UNAM mapea vulnerabilidad del país ante Covid-19

La herramienta arroja información de 59 zonas metropolitanas del país en donde es posible advertir el grado de riesgo que tiene la población ante la pandemia de coronavirus.

mayo 19, 2020 3:04 pm Published by

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, quienes viven en Netzahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Ixtapaluca, La Paz, y el sur y este de Iztapalapa, tienen un alto riesgo de contagiarse de Covid-19.

“En estos municipios y alcaldías, existen grados altos de vulnerabilidad demográfica, muy altos grados de vulnerabilidad en la dimensión de salud y grados críticos en términos socioeconomómicos”, advierte un atlas desarrollado por académicos de la UNAM.

Se trata de una herramienta que actualiza el Índice de Vulnerabilidad en México ante Covid-19 en 59 zonas metropolitanas del país, que concentran el 60 por ciento de la población, para conocer el grado de riesgo que tienen.

El Atlas toma en cuenta variables demográficas, de salud y socioeconómicas y con base en ellas, califica a las localidades en crítica, muy alta, alta y medida vulnerabilidad.

La UNAM explicó que, aunque todas las personas son susceptibles al contagio, algunas poblaciones lo son aún más en función de su edad, la baja accesibilidad a infraestructura de salud y a la alta densidad de población que facilita mayor tasa de contagio.

“El estudio muestra que si bien las zonas metropolitanas concentran la infraestructura de salud, además de ser los polos económicos de los que depende la distribución de bienes, también son las regiones con mayor densidad de población, lo que facilita una mayor tasa de contagio”, indicó en un comunicado.

Por ejemplo, en la Zona Metropolitana de Monterrey, una de las manifestaciones territoriales de mayor vulnerabilidad crítica se concentra en los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Guadalupe, Apodaca, Escobedo, el extenso eje hacia Santiago y el pequeño que conecta con Santa Catarina.

Las áreas de mayor vulnerabilidad a Covid-19 en la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala se ubican en las periferias al norte, en algunas áreas intermedias y al sur del municipio de Puebla.

Esto sucede también en municipios cercanos al centro como en Amozoc al oriente; Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Coronango, Juan C. Bonilla al poniente; así como en otros más distantes como Acajete y Tepatlaxco. En Tlaxcala, los municipios más vulnerables son San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotla de Xicohténcatl, Santa Catarina Ayometla, Santa Cruz Quilehtla.

“Es probable que la mayor vulnerabilidad en los municipios de contornos externos esté determinada por las dimensiones de salud y la socioeconómica”, informó la UNAM.

La vulnerabilidad crítica en la Zona Metropolitana de Guadalajara se distribuye en el norte, en “Las Mesas”, y en el norponiente entre el centro de Zapopan y Tesistán.

En el poniente sobresalen Jocotán y Santa María del Pueblito; y hacia el surponiente Arenales Tapatíos y Santa Ana Tepetitlán que tienen mayor proporción de población de lengua indígena.

Mientras que en el sur, desde la Zona Industrial hasta el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se observan las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs) con grado crítico distribuido de manera dispersa, en función de las áreas urbanas.

La UNAM explicó que esta herramienta sirve para administrar el riesgo ya que permite tener más puntos de referencia para calcular riesgos y tomar oportunamente medidas de precaución.

El Atlas está disponible para la consulta pública en el siguiente enlace: www.igg.unam.mx/covid-19/?pag=atlas

placeholder
Tags: , , , , , ,

Contenido relacionado

placeholder