Ana Lilia Cepeda gana el Premio de Novela Histórica Claustro-Grijalbo
Asimismo, la Universidad del Claustro de Sor Juana anunció sus actividades para 2025; se incluye la inauguración de un museo, y exposiciones con obras de Fernando del Paso y Mónica Mayer.

Durante 2025 la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) celebrará 50 años del rescate y preservación del ex convento de San Jerónimo, su actual sede, así como los 330 años del fallecimiento de Sor Juana.
Como parte de las conmemoraciones, dio a conocer a la ganadora de la cuarta edición del Premio de Novela Histórica Claustro-Grijalbo, que, en esta ocasión, por unanimidad, fue para Ana Lilia Cepeda por su novela A donde te lleve el tiempo. Fueron 42 novelas candidatas a este premio que consiste en 150 mil pesos y su publicación por el sello editorial.
Además, el Claustro anunció creación de tres espacios para el Museo de sitio que podrán visitarse en noviembre y que son: uno dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz, otro, a la historia del convento de San Jerónimo, y el último, sobre el rescate del inmueble; contarán con infografías y recursos audiovisuales para enriquecer la experiencia de los visitantes.
En colaboración con UC Mexicanistas de la Universidad de California, y bajo la curaduría de la doctora Sara Poot Herrera, organizará una serie de conferencias en homenaje a los 330 años del fallecimiento de Sor Juana Inés de la Cruz. El ciclo “El corazón por archivo”, dedicado a Margo Glantz, que cuenta con la participación de destacados especialistas y académicos, se realizará los días 18 de marzo (presencial), 17 de abril (virtual) y 25 de abril (presencial).
Plástica, Gastronomía y poesía
Las artes visuales también serán protagonistas. Yo soy tu otro yo, una selección de la obra gráfica que Fernando del Paso realizó a lo largo de su vida, en los momentos de pausa entre la escritura de sus libros, se exhibirá del 1 de abril al 9 de mayo, en la Celda Sor Juana, como parte de la celebración del 90 aniversario de su natalicio.
Hablando se entiende la gente es la tercera parte del proyecto artístico de largo aliento “De Archivos y Redes” en el que, desde 2011, Mónica Mayer ha producido obras, textos y curadurías a partir de visitas a diversos archivos. Esta muestra podrá ser apreciada del 15 de septiembre al 13 de diciembre, en la Celda Contemporánea.
En colaboración con la Cátedra UNESCO para Alimentación, Cultura y Desarrollo, tendrá lugar el Segundo Congreso Internacional Gastronomías y Cocinas para el resto del siglo XXI, a celebrarse del 13 al 15 de noviembre y cuyo eje temático será el rol de la gastronomía social y sus retos socioculturales.
Este año, se dedicará el Altar de Muertos a Amalia Hernández, fundadora del Ballet Folklórico de México, a 25 años de su fallecimiento. Será inaugurado el 24 de octubre, como parte del Festival de Día de Muertos, en el que habrá espectáculos de danza folclórica, una exposición de indumentaria mexicana y un bazar de productores locales. Podrá visitarse hasta el 9 de noviembre.
Asimismo, el exitoso proyecto estudiantil Microficciones continuará con sus montajes escénicos inmersivos en diversos espacios de la UCSJ. A partir del 9 de abril, El Claustro se transformarán en un escenario del crimen para que los mejores detectives de la literatura desentrañen el misterio.
También tendrán lugar las segundas ediciones de la Feria del Libro Infantil y Juvenil (15-17 de mayo) y de la Feria de Editoriales Independientes (11-13 de septiembre). El Séptimo Coloquio de Poesía Iberoamericana Elsa Cros, a celebrarse el 9 y 10 de octubre, lleva como título Tradición y futuro. Escrituras que vuelven al origen y se reinventan.

Contenido relacionado
