‘Historia de un movimiento’, un recorrido visual por las movilizaciones estudiantiles en México |Entrevista

“Los estudiantes mantienen su voz crítica ante esta estrategia de seguridad”, sostiene el director Eduardo Velasco.

octubre 18, 2024 1:35 pm Published by

Por Héctor González

¿Cómo han evolucionado los movimientos estudiantiles en México desde 1968 hasta la fecha? Un grupo de amigos recuerdan cómo se conocieron, en el año 2012, dentro del movimiento estudiantil #YoSoy132 con el fin de construir un proyecto de oposición ante el regreso del PRI, a partir de ahí comienzan a reflexionar sobre el desarrollo político del país y sobre cuáles son las deudas sociales que se mantienen.

Bajo esta premisa se sostiene Historia de un movimiento, una película de Eduardo Velasco que recién se estrena en la Cineteca de las Artes y que hace un recorrido histórico a través de las revueltas estudiantiles, al mismo tiempo que contrasta pasado y presente, para registrar avances y pendientes.

Tu participación en el movimiento #YoSoy132, ¿qué tanto te marcó para hacer esta película?

Mi participación en el movimiento fue definitiva para hacer Historia de un movimiento. Me uní con la idea de hacer un documental, pero me involucré tanto con mis compañeros que empecé a participar como un activista más. Me pedían que editara piezas documentales o videos para comunicar nuestras exigencias o peticiones. Además, fue escuela política que me permitió conocer luchas campesinas y me enseñó las exigencias de históricas de este país, por eso la película avanza hacia Ayotzinapa.

La película destroza el mito o la creencia de que los jóvenes son apolíticos. ¿Ese era otro de los objetivos también de la película?

Claro. Cuando sucedió el movimiento #YoSoy132, se decía que la generación de los millennials era apática y que solo estaba interesada en superficialidades. Creo que nosotros junto con el Movimiento por la Paz, por poner un ejemplo, demostramos que los jóvenes en México estamos interesados en mejorar las condiciones del país. Me interesaba mostrar a una generación marcada por la violencia que encuentra a través de la protesta, una forma de mostrar su dolor e indignación.

La película presenta imágenes poco conocidas de los distintos movimientos estudiantiles. ¿Cómo fue el trabajo de archivo?

 La película reúne material de archivo de nueve documentalistas distintos, el material se recopiló durante seis años. Además, hay un flashback a la década de los sesenta y los ochenta. Acudimos al archivo del Heraldo de México que está bajo resguardo en la biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Ibero y al archivo del Comité ¡Eureka! Ambos acervos me ayudaron para hacer un contrastar el presente con el pasado.

¿Qué paralelismos encuentras entre presente y pasado?

Antes había una preocupación general por el autoritarismo que se vivía desde el gobierno y los estudiantes respondían ante eso. Lamentablemente en la década de los sesenta y setenta la represión era más brutal que ahora, y muchas de las protestas estudiantiles, tanto en Guerrero como en Ciudad de México, terminaron en matanzas, lo que orilló a muchos jóvenes a irse a la guerrilla, como sucedió con Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Otra diferencia, es que entre 2012 y 2014, la represión se sofisticó más. Ya no hay matanzas como tal, pero sí hay represión dirigida y espionaje. Un paralelismo que encuentro con el presente es el proceso de militarización, si no hay un control ciudadano, si no se escucha la voz de los jóvenes, de los estudiantes, ante la militarización, ante la violencia, creo que esa sombra tan terrible del pasado puede volver.

En algunos sectores se ha manejado la tesis de que la 4T es la culminación de algunas de las demandas de los movimientos estudiantiles. ¿Cuál es tu opinión en este sentido?

Andrés Manuel López Obrador sí representó toda esta lucha democrática que se viene dando desde 1968, 1988, en el 2000, 2006. Sí representa una corriente de la izquierda que luchó por llegar al poder y que tiene su culminación histórica con su sexenio. Sin embargo, me parece importante, y eso es algo de que intenta mostrar la película, mostrar que hay una sociedad civil apartidista y que no se deja convencer, y que se mantiene crítica ante cualquier abuso de autoridad y ante la demagogia. Recordemos que Claudia Sheinbaum fue una líder estudiantil, y vamos a ver cuáles son sus posturas con respecto a la militarización, a la educación pública, en fin, varios temas. La consigna “Fue el Estado”, que tomó fuerza con el caso de los 43 normalistas desparecidos, resuena tanto en el pasado como en el presente.

¿Cómo ha cambiado la agenda de los movimientos estudiantiles con el paso del tiempo?

Los estudiantes siguen preocupados por la violencia que se vive en México, su voz se mantiene crítica ante esta estrategia de seguridad. Por otro lado, es una generación muy distinta a la que salió a las calles en 2002 a 2014, por eso me parece importante que los jóvenes de ahora vean la película y conozcan lo que hizo la generación pasada. Creo que hubo una movilización importante contra la reforma judicial de parte de la UNAM y de algunas escuelas privadas; también los he visto muy movilizados con temas de cambio climático. Al final el sentimiento utópico de querer cambiar la sociedad sigue presente en los movimientos estudiantiles.

 

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado