Gobierno de Trump ‘hará lo necesario para acallar a críticos’, dice Esquivel
El periodista Jesús Esquivel aseguró en ‘Aristegui en Vivo’ que el gobierno de Trump ‘va a hacer, política y burocráticamente, lo necesario para acallar a sus críticos’, tras la suspensión del programa de Jimmy Kimmel por comentarios sobre el asesinato de Charlie Kirk, figura cercana a la Casa Blanca.

Durante su participación en Aristegui en Vivo, el periodista Jesús Esquivel, corresponsal en Washington, abordó el despido del conductor estadounidense Jimmy Kimmel tras haber hecho comentarios sobre el asesinato del activista republicano Charlie Kirk. El caso, dijo, forma parte de la presión del gobierno de Donald Trump sobre medios y figuras públicas críticas.
Detalló que los comentarios del comediante “pegaron muy duro en el sector conservador” y que la reacción fue inmediata: “el propio Donald Trump, el vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, y demás funcionarios de la Casa Blanca, además de políticos de derecha y del Partido Republicano, generaron esta presión a Nexstar, que es la empresa dueña de la cadena ABC, que se quedó arrinconada”.
El periodista señaló que Andrew Alford, presidente de Nexstar, publicó un comunicado en el que se justificó la suspensión del programa: “Los comentarios de Kimmel fueron ofensivos e insensibles en un momento crítico en la discusión política en nuestro país. Eso, dijo, no reflejan la opinión ni valores de nuestra audiencia ni de las comunidades locales y por eso fue suspendido este programa”.
Kimmel fue suspendido “por tiempo indefinido” y Trump celebró la suspensión de este programa. “Ya lo traía en la mira el mandatario estadounidense, como a otro conductor de un programa nocturno, este de la cadena de televisión CBS, Stephen Colbert”.
En el mismo contexto, el periodista recordó que “el corresponsal de la Casa Blanca de la cadena de televisión ABC, Jonathan Karl, […] fue amenazado por el presidente Trump antes de irse a Gran Bretaña. Le recordaba que su cadena de televisión le pagó 16 millones de dólares en la demanda que le puso Trump. Y le dijo: ‘y ahora podrías seguir tú’”.
A juicio del corresponsal, el episodio deja claro que “este Gobierno va a hacer, políticamente y burocráticamente, lo necesario para acallar a sus críticos”.
Esquivel se refirió al impacto político del asesinato de Charlie Kirk, debido a que fue un personaje “importante para el sector conservador y ultraconservador, sobre todo entre jóvenes y el estudiantado profesional”.
Informó que Trump va a asistir al funeral de Charlie Kirk este fin de semana y señaló que desde todas las fuerzas políticas se condenó el asesinato.
Puso como ejemplo una declaración del expresidente Barack Obama, quien calificó el asesinato de Kirk como “horroroso” y advirtió sobre la “gran división política a nivel nacional” que vive el país.
Según Esquivel, Obama mencionó “que se está radicalizando también la crítica” a lo que el Partido Demócrata ha representado por décadas. “Que bajo el lenguaje oficial de la Casa Blanca y del propio Trump, ya no es el Partido Demócrata, sino que se le etiqueta como la izquierda radical”.
“Trump lo ha hecho, y JD Vance es el que de manera constante lo remacha: comunistas o socialistas incluso llaman a ciertos seguidores del Partido Demócrata”, señaló.
El periodista informó que incluso legisladores federales “han hablado con la procuradora general de justicia de los Estados Unidos, Pam Bondi porque han recibido amenazas de muerte de manera constante por criticar al presidente de Estados Unidos”.
Denunció también un trato diferenciado hacia medios afines al mandatario: “Lo mencionamos en tu programa, Carmen, el caso de este conductor de la cadena de televisión Fox News que en cadena nacional dijo que a personas con problemas mentales, como se habló del caso del asesino de Kirk, ‘era mejor matarlos’. Lo dijo públicamente, no hubo condena ni nada ni el despido; sigue transmitiendo”.
“Creo que son momentos bastante sensibles. Pero ayer lo poníamos muy claro respecto a la posición que tiene Donald Trump con los medios de comunicación: o te alineas, o te callas, o te demandan judicialmente con millones, y a veces miles de millones de dólares”, apuntó.
Ajustes de la Reserva Federal y guerra arancelaria
Por otra parte, Esquivel explicó que la reciente decisión de la Reserva Federal de recortar en un cuarto de punto porcentual la tasa de interés en Estados Unidos responde a señales de debilidad económica derivadas, entre otros factores, de la política arancelaria del gobierno de Donald Trump.
“Este recorte a las tasas de interés determinado por el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal está generando optimismo respecto al futuro macroeconómico de este país en el corto plazo”, apuntó.
Sin embargo, advirtió que “Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, dejó abierta la posibilidad de más recortes”, debido a “los efectos negativos que están teniendo en el desarrollo económico y en el costo de los bienes y servicios las acciones unilaterales de imposición de tarifas arancelarias por parte del gobierno del presidente Donald Trump”.
El periodista explicó que las reacciones positivas en los mercados, incluyendo Wall Street y las bolsas internacionales, se deben al “hecho de que mejore la economía si este recorte se materializa”. En ese sentido, dijo que Trump estaría “ponderando la idea de que sus aranceles de reciprocidad no sean tan severos como había amenazado”.
Incluso señaló que “no sería extraño que el mandatario estadounidense recule respecto a sus decisiones en materia comercial”, dado que está llegando a acuerdos con Europa y con China. Aunque no se conocen detalles, Esquivel apuntó que “las perspectivas sobre la importación y exportación de productos entre Estados Unidos y varias naciones del planeta se pueden ver favorecidas por estos ajustes a la política monetaria”.
Sobre el contexto laboral, Esquivel detalló que la situación del empleo en Estados Unidos “no es tan favorable en estos momentos”.
“Recordarás que Donald Trump despidió a quien se encargaba de dar a conocer las estadísticas del Departamento del Trabajo sobre la creación de empleos de manera semanal. Cuando salió una cifra, aunque fue positiva, que no le gustó a la Casa Blanca, Trump despidió a la persona encargada de esos números y colocó a alguien afín a su gobierno. Sin embargo, la primera cifra que le tocó dar a esa persona no fue tan positiva”.
El periodista explicó que esto refleja que “las contrataciones no se están dando como espera el mandatario estadounidense y como sigue diciendo”.
Detalló que ya hay efectos directos de los aranceles en varios sectores económicos: “Hay empresas que ya se vieron afectadas por los aranceles, las imposiciones de Trump, sobre todo en el sector de las manufacturas, por el impuesto que ha colocado al acero y al aluminio que se importa desde varias naciones. Esto ha generado el cierre de plazas de trabajo”. Añadió que también “en el sector de la industria automovilística ya se está materializando el efecto de esos aranceles”.
Esquivel compartió una advertencia hecha por analistas financieros en Wall Street:
“Eso era lo que advertían en Wall Street el día de ayer: que si antes de que termine 2025 la Reserva Federal baja hasta en 1% las tasas de interés de créditos interbancarios, la situación macroeconómica para 2026 sería bastante endeble, porque eso generaría, además de mayor inflación, temor en los inversionistas”.
Señaló que la preocupación del mercado incluye otros factores estructurales: “Sobre todo se vienen otros factores que implicarían revisión, y valga la redundancia, revisar, por ejemplo, el acuerdo cComercial de América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y México”.

Contenido relacionado
