Corredor de la Gran Selva Maya protegerá el 12% de la biodiversidad mundial: Alicia Bárcena
México, Guatemala y Belice enfrentan problemas de deforestación, tala ilegal, tráfico de especies e incendios forestales. Para abordar estas amenazas, se formará un Consejo de Autoridades Ambientales con la participación de los ministerios de Medio Ambiente y organismos de seguridad, como la Guardia Nacional y la Sedena.

México, Guatemala y Belice llegaron a un acuerdo histórico con el que se preservarán 5.7 millones de hectáreas a través de la creación de un nuevo Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM).
Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente, explicó en Aristegui en Vivo que la creación del corredor biocultural de la Gran Selva Maya, un proyecto de protección ambiental trinacional permite beneficiar alrededor de 7 mil especies, 200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México.
La contribución territorial de cada país será de 0.6 millones de hectáreas en Belice, 2.7 en Guatemala y 2.4 en México.
Es la segunda reserva más importante de todas las Américas, después del Amazonas… esta reserva protege el 12% de la biodiversidad mundial.
Bárcena enfatizó que la conservación se realizará en coordinación con los pueblos originarios y comunidades locales, quienes han sido “custodios históricos de la selva”.
En cuanto a los desafíos, Bárcena señaló que los tres países enfrentan problemas de deforestación, tala ilegal, tráfico de especies e incendios forestales. Para abordar estas amenazas, explicó que se formará un Consejo de Autoridades Ambientales con la participación de los ministerios de Medio Ambiente y organismos de seguridad, como la Guardia Nacional y la Sedena.
La secretaria precisó que el programa incluirá actividades como el manejo de sistemas productivos tradicionales y la expansión del programa Sembrando Vida a Guatemala y Belice, con el objetivo de restaurar especies vegetales y animales, incluyendo polinizadores y especies como el tapir y el mono aullador. Asimismo, enfatizó que se promoverá un turismo sustentable en la zona para combinar conservación y desarrollo local.
Bárcena explicó que la iniciativa está respaldada por cooperación internacional y fondos de la Agencia Mexicana de Cooperación Ambiental, y se implementará mediante un programa de trabajo de campo que involucra a las 32 comunidades indígenas y ejidos de la región.
Fracasa tratado global contra contaminación plástica en Ginebra
Sobre el fracaso de establecer un tratado internacional para controlar la contaminación por plásticos, la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, expresó que México se encuentra “muy desilusionado de que no se haya logrado un acuerdo”.
Explicó que en Ginebra se esperaba concretar un convenio mundial que abordara el uso de plásticos de un solo uso y la responsabilidad extendida del productor, pero que finalmente no se alcanzó un consenso debido a la polarización en las discusiones. Bárcena destacó que este resultado complica el control del paso transnacional de plásticos, por lo que consideró lamentable la falta de un acuerdo global.
Sobre la postura de México frente a la reducción de plásticos y la protección del medio ambiente, Bárcena aseguró que el país mantiene un compromiso firme para avanzar de manera progresiva en la eliminación de plásticos de un solo uso.
Te puede interesar > Fracasa tratado global contra contaminación plástica en Ginebra
Señaló que la próxima legislatura impulsará una ley de economía circular que incluirá la participación del sector privado y la implementación gradual de la responsabilidad extendida del productor.
La secretaria enfatizó que México busca mejorar el reciclaje, garantizar la limpieza de playas y fortalecer acciones que contribuyan a un manejo más sostenible de los plásticos, incluso sin un acuerdo internacional vigente.

Contenido relacionado
