Pequeños pero vitales: la caída de los insectos en México | iNaturalistMx

La disminución de las poblaciones de insectos puede sonar como un alivio para muchas personas, pero no lo es para los ecosistemas; al contrario, todo podría cambiar si ellos se acaban.

julio 18, 2025 1:14 pm Published by

Por Carlos Galindo Leal * y Diego Barrales**

La diversidad de mariposas, abejorros y libélulas disminuye de acuerdo con un análisis de las observaciones de ciencia ciudadana que han contribuido más de 20 mil naturalistas.

La disminución de las poblaciones de insectos puede sonar como un alivio para muchas personas. No más moscas en la comida, mosquitos arrullándonos por la noche, cucarachas en la sopa y otros insectos poco populares.

Sin embargo, estas delicadas criaturas de seis patas son parte indispensable de los ciclos ecológicos. Tan solo perder a los insectos polinizadores (abejas, abejorros, mariposas, avispas, escarabajos, entre otros), por poner un ejemplo, tendría consecuencias sustanciales en la composición de las plantas y animales de selvas, bosques y pastizales.

Foto: Mariposa Vanesa occidental C. Galindo Leal (CC BY-NC) vía iNaturalist

Y para los humanos habría una reducción drástica en la diversidad de alimentos y bebidas que dependen de los polinizadores. Cultivos como el chile, jitomate, calabaza, pepino, mango, café, cacao y almendras, además de muchos otros frutos y verduras dependen de los polinizadores. Pero no solo eso, la cadena de producción primaria se atrofiaría a tal grado que acabaría impactando irremediablemente la disponibilidad de alimentos de origen animal.

La disminución de la diversidad y la abundancia de insectos se ha documentado en diversas regiones del mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos. En México, este fenómeno ha comenzado a generar preocupación y ha dado lugar a algunas publicaciones al respecto. Salvo el monitoreo anual de las poblaciones de la mariposa Monarca, que se realiza desde 2003, no contamos con muchos datos para evaluarlo.

Recientemente, se publicó un artículo científico documentando la disminución en la diversidad de insectos en México utilizando información disponible en la plataforma iNaturalistMX. El artículo reporta la disminución en tres familias de mariposas, en un grupo de abejorros, y en libélulas y caballitos del diablo con información de 2008 a 2024. Las mariposas y abejorros son importantes polinizadores, mientras que las libélulas y caballitos del diablo son implacables depredadores acuáticos y voladores.

Foto: Avispa mexicana de miel C. Galindo Leal (CC BY-NC) vía iNaturalist

Los grupos de insectos incluidos en el análisis pueden ser detectados sin mayor dificultad gracias a su tamaño y su identificación es más sencilla: mariposas cometa (13 especies), mariposas blancas, amarillas y azufres (80 especies), mariposas patas de cepillo (223 especies), libélulas (163 especies), caballitos del diablo (129 especies) y abejorros (23 especies). Con excepción de los caballitos del diablo, los demás grupos muestran tendencias a la disminución de especies registradas.

Para el análisis la información fue descargada de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés). Esta es una práctica común entre los investigadores. GBIF cosecha las observaciones con grado de investigación de iNaturalist, es decir aquéllas que han sido confirmadas por dos o más participantes. Desafortunadamente, GBIF tiene un retraso considerable, mientras que a principios de julio de 2025 (12/07/25), esta plataforma contiene 3,332,455 observaciones con grado de investigación, en iNaturalistMX hay 5,148,801 observaciones en esta categoría, mismas que se encuentran disponibles al público en general, incluidas las personas dedicadas a la investigación.

El estudio utilizó 101,236 observaciones de los grupos de insectos mencionados (2008-2024), actualmente hay 330,714 observaciones con grado de investigación, incorporadas gracias a la participación de por lo menos más de 20 mil personas naturalistas en México.

La información de ciencia ciudadana en la plataforma iNaturalistMX es oportunista, es decir, los participantes registran observaciones de especies que les interesan, o que se encuentran en el camino. No es sistemática ya que no tiene un esfuerzo estandarizado que permita hacer comparaciones confiables. Por otra parte, los participantes han ido aumentando de forma exponencial y consecuentemente las observaciones también. Es muy difícil obtener tendencias en la abundancia o número de especies por los sesgos inherentes. Todos estos temas son parte de la discusión del artículo. Sin embargo, hay mucha información que es extremadamente útil, y si los datos son torturados, pueden decirnos algo.

El estudio sugiere que si bien la plataforma proporciona evidencia de la disminución de algunos grupos de insectos es necesario incluir diseños experimentales confiables de monitoreo para los insectos.

¿Hay insectos en riesgo?

La Norma Oficial Mexicana 059 de especies en riesgo (SEMARNAT) solo incluye ocho especies de insectos y una subespecie. La popular mariposa Monarca (Sujeta a protección especial), ampliamente distribuida, pero disminuyendo en abundancia desde hace 20 años. Las otras cuatro especies son endémicas con escasa información: la mariposa cometa oaxaqueña (Amenazada), restringida a la Sierra Norte de Oaxaca, el escarabajo estercolero (Considerado extinto) de la cueva de Acuitlapán en el estado de Guerrero, el escarabajo joya verde de la Sierra de los Tuxtlas en Veracruz (En peligro), el escarabajo elefante peninsular (Amenazada), restringido a la Sierra de la Laguna en Baja California Sur, el escarabajo patas ensanchadas de la Sierra de Juárez (Amenazada), el escarabajo del Valle de México (En Peligro), el tábano de las dunas (En peligro) y la subespecie de la mariposa cuatro espejos del desierto de Sonora (Amenazada).

Foto: Rayadora cardenal vía iNaturalistMX

Aunque de acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), la Norma Oficial Mexicana 059 se debe actualizar cada 3 años o más frecuentemente, esa no ha sido una prioridad y en 30 años se ha actualizado pocas veces. Desde abril de este año la Norma se encuentra en revisión y esperamos un nuevo análisis pronto…

Por su parte, la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), incluye 65 especies de insectos mexicanos, incluyendo mariposas y polillas (3), escarabajos y luciérnagas (7), abejorros, abejas y hormigas (33), libélulas y caballitos del diablo (17), y grillos y chapulines (4). Si pudiéramos hacer una evaluación confiable, seguramente, encontraríamos muchas más especies de insectos en categorías de riesgo. De las 65 especies, 47 (70%) se han incluido en la Lista Roja en la última década.

Varias actividades pueden ser responsables por la declinación de poblaciones de insectos: el uso indiscriminado de insecticidas, la transformación de hábitats, la sobreexplotación (en los insectos comestibles u ornamentales), y los efectos del cambio climático en la temperatura y humedad.

Foto: Abejorro zumbador C. Galindo Leal (CC BY-NC) vía iNaturalistMX

México es el segundo consumidor de insectos después de China, con más de 500 especies incluidas en el menú y el consumo de chapulines, chicatanas, chinicuiles, gusanos de maguey, xamuis, escamoles, entre muchos otros, va en aumento. ¿Cuál es el impacto de esta exquisita tradición culinaria en las poblaciones de insectos? ¿Y cuántos de estos manjares vienen marinados con un cóctel de insecticidas?

El panorama no es alentador, sin embargo, queda claro que necesitamos contar con la mayor cantidad de información posible para poder tener algo de certeza sobre el destino de estos increíbles seres. Su importancia no se encuentra relacionada necesariamente con algún uso o aprovechamiento humano, sino con algo mayor, la salud de los ecosistemas. Pensemos en ello cuando queramos eliminar a estos pequeños seres invertebrados de nuestro jardín o vaciarles el bote insecticida encima.

Foto: Mariposa azufre sin nubes C. Galindo Leal (CC BY-NC) vía iNaturalistMX

*****

* Biólogo, Maestría y Doctorado en Ecología, Profesor e Investigador de Biología de la Conservación (UBC, Stanford University), Ecólogo de la Conservación (Conservación Internacional, World Wildlife Fund), Diplomado en Arqueoastronomía (ENAH-UNAM), Talleres sobre Patrimonio Biocultural, Comunicador de la Ciencia (CONABIO) y Naturalista.

** Biólogo, maestro en ciencias (Instituto de Biología, UNAM), especializado en sistemática de arácnidos. Coordinador de la Red iNaturalistMX. Curador en la plataforma iNaturalistMX. Colaborador del Programa de Aves Urbanas de CONABIO y la Red Toxicológica de México. Comunicador de la ciencia en Instagram y X en la cuenta @Arachno_Cosas.

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado

placeholder