Aprueban reforma política; habrá candidatos ciudadanos

Las modificaciones fueron remitidas al Diario Oficial de la Federación para su publicación; luego de ello, serán legales las candidaturas ciudadanas, la consulta popular, además de que el Presidente podrá tomar protesta en la SCJN

julio 18, 2012 6:24 pm Published by

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión realizó la Declaratoria de Aprobación de la Reforma Política y la remitió al Diario Oficial de la Federación para su publicación; luego de esto, cualquier ciudadano podría postularse a cualquier puesto de elección popular, como lo manda la Constitución.

El presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Senado, José González Morfín, dio fe de la recepción de la mayoría de votos obtenidos de 17 Congresos locales que aprobaron dicho decreto de reforma constitucional.

Morfín indicó al hacer la declaratoria: “A efecto de dar cumplimiento a lo que establece el Artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y una vez computado el voto de la mayoría de las legislaturas estatales, la Comisión Permanente declara: Se aprueba el decreto que reforma los artículos 35, 26, 71, 73, 74, 76, 78, 83, 84, 85, 89 y 122, y adiciona los artículos 35, 71, 73, 84,87, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Reforma Política. Se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación”.

El presidente del Senado dio a conocer que seguirán atentos para la recepción de más votos que emitan los congresos restantes sobre estas reformas constitucionales.

Con la aprobación de dichas reformas, el próximo presidente de la República podrá rendir protesta aun en situaciones de crisis, pues da dos opciones para la toma de protesta, como son el Palacio Legislativo de San Lázaro, en sesión de Congreso general, o en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los estados que ya aprobaron la reforma constitucional son: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

La reforma política, votada en el pasado periodo de sesiones, legaliza las figuras de participación ciudadana, las candidaturas independientes, la consulta popular e iniciativa ciudadana.

Además, determina que “en caso de que el Presidente no pudiere rendir la protesta ante el Congreso de la Unión, ante la Comisión Permanente o ante las Mesas Directivas de las Cámaras del Congreso de la Unión, lo hará de inmediato ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Otra facultad al ejecutivo es la “iniciativa preferente”, con lo que el día de apertura de sesiones del periodo ordinario de sesiones, el presidente de México podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente o anunciar con ese carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen.

La Reforma otorga al Senado nuevas facultades de ratificación de los titulares de los órganos reguladores del Estado, como son la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Comisión Reguladora de Energía y otros.

Lo que quedó fuera de la reforma

  • La propuesta de reducir o eliminar la figura de los diputados plurinominales
  • La reelección de presidentes municipales y legisladores locales y federales
placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado

placeholder