Instituciones deben pronunciarse sobre caso Notimex: Mesa Política

Los analistas consideraron que Sanjuana Martínez debe separarse de su cargo mientras se investiga su proceder como directora de la agencia de noticias del Estado mexicano.

mayo 18, 2020 1:52 pm Published by

El Presidente de la República, la Secretaria de Gobernación, el Fiscal General de la República y la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, deben aclarar si aprueban o no la campaña de agresión contra periodistas que ejecuta la directora de Notimex, Sanjuana Martínez porque de lo contrario, son cómplices del linchamiento al periodismo independiente, planteó el analista Sergio Aguayo.

Durante la mesa política de Aristegui en Vivo, el también académico destacó que en el país existen al menos tres instituciones federales dedicadas a la protección de periodistas: la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión y el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, pero ninguna de ellas ha expresado preocupación por los constantes ataques a los periodistas independientes que se cometen desde Notimex.

Notimex, dijo, es una agencia del Estado que está usando dinero público de los contribuyentes para difamar a periodistas independientes de todas las corrientes ideológicas: centro, derecha e izquierda.

Por ello, pidió a las autoridades que tienen a su cargo las instituciones federales para protección a periodistas que se pronuncien respecto si aprueban o no lo que ocurre en la agencia de noticias del Estado.

“Lo que está haciendo Notimex de Sanjuana Martínez, ella misma perseguida en el pasado por instituciones de Estado, ¿tiene la aprobación del Presidente de la República, de la Secretaria de Gobernación, el Fiscal General de la República y la Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?, si no la tiene, que lo digan porque están siendo cómplices de la agresión y del linchamiento del periodismo independiente”, señaló.

La politóloga Denise Dresser subrayó que, desde hace más de un año, Notimex ha tuiteado propaganda disfrazada de información igual como lo hacían en el pasado el PRI y el PAN aunque de manera menos burda y persecutoria en comparación con lo que ocurre actualmente.

“Sanjuana Martínez niega haber promovido campañas hostigadoras contra ti (Carmen Aristegui), Lydia Cacho, Anabel Hernández, Marcela Turati y otras periodistas prominentes pero la evidencia está ahí, los testimonios están ahí, los chats están ahí. Sanjuana Martínez usó a empleados de Notimex como porros personales, uso dinero y tiempo de una entidad pública financiada con los impuestos de todos nosotros para promover una cruzada de despecho personal”, expresó.

El ataque a periodistas independientes que promueve Sanjuana Martínez, refirió que es un comportamiento que émula las peores prácticas del pasado en vez de erradicarlas sobretodo en un gobierno que prometía ser diferente.

“Creo que debería de ser separada de su puesto mientras se lleva a cabo una investigación creíble sobre su proceder”, añadió Denise.

El historiador Lorenzo Meyer, consideró que Notimex podría convertirse en una herramienta eficiente de difusión de noticias como ocurre con la BBC de Londres, pero antes, debe recuperar su credibilidad.

“Puede ser una estructura de noticias y de difusión de la noticia muy buena pero no puede seguir en este empantanamiento donde su credibilidad está puesta en duda de una manera tan clara, hay que resolverlo”, indicó Lorenzo.

Energías renovables y Acuerdo publicado por Sener.

Durante la mesa política, los expertos también analizaron el Acuerdo publicado por la Secretaría de Energía (Sener) y el cual generó oposición del sector privado por considerar que bloquea a los proyectos renovables.

La politóloga Denise Dresser consideró que con este Acuerdo se retrocede en los avances que se tenían hacia una transición energética basada en energías limpias pero además, se pone en riesgo la salud de los mexicanos y del planeta ante el calentamiento global a través del uso de combustóleo, petróleo y carbón para la generación eléctrica.

“Se expone al gobierno mexicano a litigios multimillonarios que seguramente perderá. ¿Quiénes van a ser los verdaderos ganadores de esto?, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, pero a expensas de la población porque habrá millones de mexicanos obligados a pagar tarifas más altas por la luz”, apuntó.

El académico Sergio Aguayo afirmó que el gobierno mexicano debe explicar, con evidencia, en base a qué circunstancias tomó la decisión de cancelar por tiempo indefinido los proyectos de energías renovables.

Lo más importante, enfatizó el historiador Lorenzo Meyer,  es asegurarse de que la CFE va utilizar fuentes de energía limpia en el largo plazo y dejará de lado las energías contaminantes.

El sector de energía, dijo, es ahora el lado de confrontación con la empresa privada.

“Sería más recomendable que por un lado se use a la Suprema Corte y se lleve al proceso legal la inconformidad las élites. Extranjeras o nacionales, que Canadá, que la Unión Europea, ahí están los medios legales más o menos funcionando en México. Y que por otro lado, el gobierno mexicano al tomar estas decisiones, los explique en términos compresibles y aceptables”, agregó Meyer.

placeholder
Tags: , , , ,

Contenido relacionado

placeholder