Advierte Greenpeace daños a salud y medio ambiente por nueva política energética

Las nuevas reglas energéticas derivarán en un mayor número de emisiones de gases de efecto invernadero y en un incremento en el costo de la generación de energía, sostuvo el experto. La operación de refinerías como la de Tula han impedido que, pese al confinamiento, los niveles de polución del aire no se vean reducidos en el Valle de México.

mayo 18, 2020 5:32 pm Published by

Por Marcos Martínez Chacón

La normatividad emitida por la Secretaría de Energía (Sener) que limita la participación del sector privado en la generación de energías renovables representa un “error” que tendrá consecuencias en la salud de los mexicanos e impactará la economía nacional y el medio ambiente, sostuvo Pablo Ramírez, especialista en Energía y Cambio Climático de Greenpeace México.

Ramírez sostuvo que las nuevas reglas, formalizadas tras la publicación este viernes por parte de la Sener de su Política de Confiabilidad del Sistema Eléctrico en el Diario Oficial de Federación (DOF), resultarán en un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país.

“Cuando el gobierno decide bloquear las energías renovables y dar prioridad a otro tipo de combustibles y otro tipo de plantas como las ‘must-run’, que trabajan a partir de combustóleo, lo que significa es que las emisiones (de CO2) van a subir dramáticamente”, dijo el también maestro de Estudios Latinoamericanos con especialidad en Política Energética por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Emisiones de CO2 se dispararán: experto

La política de Sener deriva en limitaciones a la participación del sector privado en la producción de energías renovables, de acuerdo con especialistas.

En entrevista para Aristegui Noticias, Ramírez sostuvo que las nuevas reglas para el sector energético privilegian la operación de plantas que funcionan a partir de combustóleo, lo que significará un incremento considerable en las emisiones de CO2.

“Te doy un dato de lo que contamina en términos de CO2 el kilowatt-hora por tipo de tecnología.

“Por cada kilowatt-hora de combustóleo se generan 795 gramos de CO2; para la eólica, 20 gramos, y para la solar 34.3 (gramos). Hablamos de que las emisiones de CO2 se van a elevar muchísimo”, alertó el experto.

Ramírez agregó que el acuerdo publicado el 29 de abril pasado por el Centro Nacional de Control Eléctrico (Cenace), que limita la operación de nuevas centrales de energías renovables durante la crisis por Covid-19, también ponen en riesgo la salud de la población y afectarán el medio ambiente.

Un juez federal frenó este lunes la disposición de Cenace a través del otorgamiento de suspensiones provisionales a empresas de energías renovables que habían interpuesto recursos en contra del acuerdo.

Sostuvo que las partículas contaminantes en el aire podrían incrementarse a raíz de las nuevas normas, lo que resultaría en mayores muertes causadas por enfermedades respiratorias provocadas por la polución del aire.

Tan sólo en la zona metropolitana del Valle de México mueren al año, en promedio, unas 14 mil personas por enfermedades ocasionadas por contaminación del aire, declaró Ramírez.

“El gran problema de esto es que esas decisiones se están tomando justificándolas por la contingencia sanitaria que vivimos ahora mismo. El acuerdo del Cenace de abril lo justifica a partir de la crisis sanitaria del Covid-19, y cómo la baja en la demanda ha hecho que se ponga en riesgo el sistema eléctrico nacional, hay varios análisis que muestran que eso no es verdad.
“Los argumentos que dice el Cenace en ese acuerdo pues ya se han desmenuzado y se han argumentado punto por punto para decir que es falso; entonces, verdaderamente, aquí lo preocupante es eso, lo que va a repercutir en términos de salud, lo que va a repercutir en términos económicos”, expresó Ramírez.

El experto explicó que, pese al confinamiento por la pandemia del nuevo coronavirus, los niveles de contaminación del aire en la zona del Valle de México no se han visto considerablemente reducidos precisamente por la operación de la refinería de Tula, en Hidalgo.

“Esta contaminación del aire se agrava en la región principalmente por la refinería de Tula, ahora que estamos en el confinamiento vemos que los niveles no bajan, bueno en el complejo energético de Tula se trabaja la generación a partir de combustóleo. Esto tiene afectaciones a la salud muy graves”, declaró.

Alertan por incremento en costos de producción

El especialista añadió que las decisiones que han sido tomadas por la Sener derivan de proyectos federales que buscan favorecer a Pemex y la CFE principalmente por razones ideológicas.

“Lo que se busca también es favorecer a CFE dentro del proceso de generación eléctrica, eso me parece que parte por un tema ideológico que es bien sabido por todos. El rescate de las empresas estatales, tanto Pemex como CFE, ha sido explícito por parte del Presidente López Obrador; entonces, lo que se busca aquí es quitarle los obstáculos de competencia que tiene en términos de energías renovables, porque el Presidente menciona que CFE también genera energía renovable”, expresó.

La nueva política formalizada por la Sener ha sido criticada por los gobiernos de la Unión Europea y de Canadá.

Luego de la publicación de la normatividad este viernes, embajadores de la UE y el representante diplomático del gobierno canadiense sostuvieron en cartas dirigidas a la Sener que las reglas afectarán inversiones multimillonarias que están en curso en el país.

En la entrevista, Ramírez agregó que el impacto económico de la nueva política también será considerable.

“Y ahora, si hablamos en términos económicos, según un informe del Cenace sobre la tecnología de generación de referencia, nos dice que el costo nivelado por megawatt-hora en dólares americanos del combustóleo es de 2 mil 521.69, mientras que para eólica y solar son de 67 y 66 (dólares respectivamente).

“Entonces, hablamos de un incremento en los costos productivos que al final de cuentas se va a tener que cubrir, ya sea con el aumento en la tarifa o con las contribuciones para poder cubrir a partir del subsidio la tarifa eléctrica”, declaró.

Cambio climático

Las decisiones en torno al sector energético podrían también acelerar los efectos del cambio climático en México, dijo Ramírez.

Expuso que la emergencia por sequía declarada por la Conagua en abril, entre otros fenómenos meteorológicos, es un ejemplo de los impactos del cambio climático a nivel nacional.

“Tenemos una cantidad muy grande de incendios forestales, los fenónemos hidrometeorológicos como los huracanes y las tormentas están en aumento claramente y nuestro país es altamente vulnerable a todos estos efectos del cambio climático, pueden devenir en escasez de alimentos, en escasez de agua, muchísimas personas desplazadas por fenómenos naturales que ponen en riesgo la soberanía nacional como el bienestar de la población.

“La urgencia de reducir las emisiones de efecto invernadero va justo en línea con eso, nosotros tenemos que ser responsables en cuestión climática, tenemos que responder efectivamente a la emergencia climática que estamos viviendo, la política energética contraviene toda esa urgencia en cuestión de acción climática que necesitaríamos estar tomando”, advirtió.

placeholder
Tags: , , , , ,

Contenido relacionado

placeholder