La fotografía sacude conciencias: Yael Martínez, ganador del World Press Photo 2022
El trabajo fotográfico de Yael Martínez se enfoca en retratar la violencia en el estado de Guerrero. En la edición 2022 del World Press Photo presenta una serie respecto a comunidades amapoleras.

Yael Martinez es un fotógrafo mexicano originario de Guerrero. Interesado y apasionado por la fotografía documental, así como en los procesos educativos que la imagen puede proveer a las personas y sus comunidades, ganó el premio World Press Photo 2022 en la categoría ‘Formato Abierto’ en la región de América de Norte y Central.
“Bueno aquí, en el estado, creo que ni me hacen caso”, dijo el fotógrafo en entrevista con Aristegui Noticias cuando se le preguntó sobre los alcances de sus imágenes en su tierra de origen.
¿Cómo puedes describir los orígenes de tu persona y de tu historia en una fotografía?
Hay una imagen que creo que es muy simbólica, porque ahí se atraviesan muchas de las conexiones de las que hablo, como vivir entre la violencia, pero también vivir en este concepto de la familia, del hogar y de la unidad. Es parte del proyecto que se llama “La casa que sangra”; esta fotografía es un parteaguas en el sentido de la producción de mi trabajo, se cruzan los códigos de las ideas de las que quiero hablar. Es una imagen que realicé con mi hija en la casa de mis abuelos, esa casa ya no existe, pero justo es una casa que tenía todas estas marcas de vida, que además está vinculada a procesos de vida y muerte.
Ver esta publicación en Instagram
Yael Martínez continúa: “Recuerdo que esa imagen la hice porque había ido a traer a mi hija. Tenía como una semana de que había muerto uno de mis cuñados en la cárcel de Puebla. El hecho había sacudido todo en nuestra casa, en nuestra vivienda. En el camino, mi hija me decía que había tenido una pesadilla, y que tenía mucho miedo porque estaba cayéndose en un espacio muy oscuro donde nadie la sujetaba. Entonces, yo le pedí que hiciéramos una imagen sobre esa pesadilla, pero esta vez, yo iba a estar en ese espacio para sujetarla. Es una recreación de esa pesadilla suya”.
¿Cómo sucedió el proceso para que te atrevas a retratar la situación de violencia en Guerrero y mostrarla a los ojos de los demás?
Ha sido esta experiencia de vida, o sea, finalmente me tocó vivir aquí pero también ha sido una decisión personal quedarme y continuar viviendo.
Dentro de las categorías del concurso de World Press Photo, ‘Formato Abierto’ es un espacio donde pueden participar un rango o mezcla de medios, no solo, aunque sí principalmente fotográficos. Se permiten elementos de video, animación, gráficos, sonido o incluso texto. La serie “La flor del tiempo. La montaña roja de Guerrero” retrata las dificultades de las comunidades indígenas que cultivan amapola, especie que está directamente relacionada al tráfico de drogas.
¿Qué opinas de la selección que hizo el World Press Photo este año?
Creo que es un movimiento arriesgado en términos de diversificar el concurso y reconsiderar sobre qué historias tienen importancia. El concurso, en ese sentido, ha ganado. Yo pienso que está bien la selección, más allá de ser una cuota de retórica o política, sí hay un interés por cambiar hacia otros lados, y buscar que justo, las historias se cuenten de una manera más regional en este mundo tan globalizado, donde también los puntos de vista puedan tener mucha más profundidad.
Leer más | La relación espacio-tiempo durante el confinamiento, en imágenes
Hoy, Yael Martínez está en el camino para formar parte de la agencia Magnum de fotografía. Ahora, como nominado, y antes, galardonado con el Magnum Emergency Fund, ha enfocado su mirada en temas y problemáticas consecuentes al crimen organizado, el narcotráfico, y sobre todo su impacto en las comunidades circundantes y sumergidas en la violencia.
La tradición de la fotografía documental se apega al esfuerzo por alcanzar la objetividad en la imagen. Marcada por la famosa expresión de Henri Cartier-Bresson, ‘el momento decisivo’ es casi siempre la clave para buscar una imagen documental o periodística que describa por entero, la realidad en aquel instante. Sin embargo, el trabajo de Yael Martínez, a pesar de definirse como documental, incluye intervenciones como perforaciones en las imágenes.
¿Cómo es que la intervención física de las fotografías documentales cambia su discurso?
La serie que recibió el premio es una pieza de un proyecto que estoy realizando por parte del Sistema de Creación del FONCA, le llamé “luciérnaga”. Justamente habla de la capacidad de cambiar una situación: una energía mala, en algo positivo. La idea de las intervenciones es eso. A través de la imagen se genera un pequeño ritual donde toda esta violencia que uno atraviesa, resulta en una proyección de luz. De alguna forma y en un sentido discursivo, una vez que atraviesas esta experiencia, cambias algo. Además, el acto de rayar y perforar la flor tenía que estar palpable en la imagen.
¿Cuánto impacto puede tener una fotografía? ¿Cuántas cosas puede cambiar y a quién le puede servir este cambio?
Algo que me gusta mucho de la fotografía es la posibilidad de sacudir conciencias. La razón por la que apliqué al World Press Photo es que tienen una audiencia con un alcance muy grande, pocas audiencias podrían no tener esa visibilidad. Sin embargo, por el contrario, la fotografía también permite trabajar en pequeños espacios con procesos educativos, donde tal vez las semillas se plantan en pocas personas pero con mayor contundencia. Para mí, tan solo cambiar alguna persona en la forma que ve a estas comunidades amapoleras, que mucha gente estigmatiza, sería un gran cambio.
¿Cómo ves la evolución de la fotografía mexicana?
Desde el inicio de la invención de la fotografía, la imagen llegó muy temprano al país. Desde entonces México ha sido uno de los representantes clave en el Continente y también en el mundo. Algo que me alegra mucho es que siempre hay gente produciendo imágenes en México y gente creando reflexiones en torno a la imagen.
Como en años anteriores, para el mes de julio se espera la exposición oficial de la edición 2022 World Press Photo en el Museo Franz Mayer en el centro de la Ciudad de México. La Fundación World Press Photo surgió en 1955, año en el que se llevó a cabo la primera edición del concurso con 300 fotografías recibidas de 11 países distintos.

Contenido relacionado
