Movimiento de ratas apunta que el baile no es cosa solo de humanos | Video
Antes se creía que esta facultad era un rasgo exclusivamente humano; con este estudio se afirma también en animales los complejos procesos neuronales y motores que trabajan juntos para permitirnos reconocer naturalmente el ritmo de una canción.

Teníamos la idea que moverse con precisión a un ritmo musical era una característica particular de la raza humana, pero no; una nueva investigación realizada en la Universidad de Tokio ahora muestra que las ratas también tienen esta habilidad.
La casa de estudios japonesa, a través de un comunicado, indicó: “Se descubrió que el tiempo óptimo para asentir dependía de la constante de tiempo en el cerebro (la velocidad a la que nuestros cerebros pueden responder a algo), que es similar en todas las especies. Esto significa que la capacidad de nuestros sistemas auditivo y motor para interactuar y moverse al ritmo de la música puede estar más extendida entre las especies de lo que se pensaba anteriormente. Este nuevo descubrimiento ofrece no solo una mayor comprensión de la mente animal, sino también de los orígenes de nuestra propia música y danza”.
Antes de dicha investigación se pensaba que esta habilidad era un rasgo exclusivamente humano. Si bien los animales también reaccionan al escuchar ruido, o pueden emitir sonidos rítmicos, o ser entrenados para responder a la música, esto no es lo mismo que los complejos procesos neuronales y motores que trabajan juntos para permitirnos reconocer naturalmente el ritmo de una canción, responder a él o incluso predecirlo. Esto se conoce como sincronicidad de latidos, apuntó la universidad asiática.
Solo recientemente, los estudios de investigación (y los videos caseros) han demostrado que algunos animales parecen compartir nuestra necesidad de moverse al ritmo.
Este nuevo artículo del equipo de la Universidad de Tokio proporciona evidencia de que las ratas son uno de ellos.
“Las ratas mostraron una sincronización de latidos innata, es decir, sin ningún tipo de entrenamiento o exposición previa a la música, más claramente dentro de 120-140 bpm (latidos por minuto), a la que los humanos también muestran la sincronización de latidos más clara”, explicó el profesor asociado Hirokazu Takahashi de la Escuela de Graduados en Ciencias y Tecnologías de la Información.
“La corteza auditiva, la región de nuestro cerebro que procesa el sonido, también se ajustó a 120-140 lpm, lo que pudimos explicar utilizando nuestro modelo matemático de adaptación cerebral”.
El equipo de académicos detalla que las ratas utilizadas en su proyecto estaban equipadas con acelerómetros en miniatura inalámbricos, que podían medir los más mínimos movimientos de la cabeza.
Te puede interesar: Captan a oso ‘bailando’ en cafetería de la UANL | Video
En el estudio también participaron humanos, los participantes de igual forma usaron acelerómetros en los auriculares; posteriormente se tocaron extractos de un minuto de la Sonata para dos pianos en re mayor de Mozart, K. 448, en cuatro tiempos diferentes: setenta y cinco por ciento, 100%, 200% y 400% de la velocidad original.
El tempo original es de 132 bpm y los resultados mostraron que la sincronicidad de los latidos de las ratas era más clara dentro del rango de 120-140 bpm.
El equipo también descubrió que tanto las ratas como los humanos sacudían la cabeza al ritmo de un ritmo similar, y que el nivel de sacudidas de la cabeza disminuía cuanto más se aceleraba la música; también se tocaron otras cuatro piezas musicales para los participantes humanos y animales: Born This Way de Lady Gaga, Another One Bites the Dust de Queen, Beat It de Michael Jackson y Sugar de Maroon 5.
Los universitarios japoneses sentenciaron: “hasta donde sabemos, este es el primer informe sobre la sincronización innata del ritmo en animales que no se logró a través del entrenamiento o la exposición musical”, dijo Takahashi.
“También planteamos la hipótesis de que la adaptación a corto plazo en el cerebro estaba involucrada en la afinación de los latidos en la corteza auditiva. Pudimos explicar esto ajustando nuestros datos de actividad neuronal a un modelo matemático de la adaptación. Además, nuestro modelo de adaptación mostró que, en respuesta a secuencias aleatorias de clics, el rendimiento de predicción de latidos más alto se produjo cuando el intervalo interestímulo medio (el tiempo entre el final de un estímulo y el comienzo de otro) fue de alrededor de 200 milisegundos (una milésima parte de una). segundo). Esto coincidió con las estadísticas de los intervalos entrenudos en la música clásica”.
Finalmente los científicos dijeron que esto representa una visión fascinante de la mente animal y el desarrollo de nuestra propia sincronicidad de ritmo, los investigadores también lo ven como una visión de la creación de la música en sí.

Contenido relacionado
