Libros de la semana: Mariana Enríquez, J.M. Servín…

Se suman a nuestras recomendaciones, los ensayos de Geney Beltrán Félix y un conjunto de textos relacionados con distintas formas de entender el amor

octubre 17, 2025 6:33 am Published by

La argentina Mariana Enríquez es una asidua de los cementerios, ha recorrido varios y en distintos países. Resultado de sus andanzas es Alguien camina sobre tu tumba. Otro narrador experimentado es J.M. Servín, sus Crónicas brutalistas nos asoman a ese México que muchas veces no queremos ver. Geney Beltrán Félix además de ser un notable novelista, es un ensayista lúcido, así lo muestra su libro El orden del caos. Cerramos nuestras recomendaciones con Cuando hablamos de amor, un volumen coordinado por Aura García-Junco, que reúne a varias escritoras para reflexionar sobre el amor.

Mariana Enríquez. Alguien camina sobre tu tumba. Antílope/UNAM. 419 pp.

Las diecisiete crónicas que se reúnen en este libro —híbridas tocadas por el ensayo personal y el relato de viajes— conforman un álbum de sus visitas a panteones en distintas partes del mundo. Aquí encuentras una diversidad de últimas moradas: un cementerio inundado, el entierro de un caballo fiel, la sepultura de Elvis, un camposanto cuya belleza radica en su abandono, la tumba de un poeta enterrado de pie, así como lápidas protegidas por perros fantasmagóricos, niños milagrosos y sacerdotisas vudú. Una geografía del descanso eterno que revela la singular filosofía del cementerio.

J.M. Servín. Crónicas brutalistas. Producciones Salario del miedo/UANL. 179 pp.

Volumen que desciende de la nota roja mexicana, pero no en el modo pornográfico y moralista en el que, según sus críticos cultos, la han leído la mayoría de los lectores de periódicos del último siglo. Los habitantes de la Ciudad de México son protagonistas de la nota roja como Mandrakes, víctimas o cómplices. Hay expertos académicos que dicen que la nota roja es un mecanismo de control social o, por el contrario, una expresión de la resistencia cotidiana al poder. Servín la reconoce por lo que es, el sarcástico registro de una realidad inhóspita.

Geney Beltrán Félix. El vértigo del caos. Almuzara.  368 pp.

A la manera de un caleidoscopio, este libro ofrece un amplio catálogo de aproximaciones a los laberintos de la ficción. En un itinerario donde conviven ensayos críticos, estampas personales y brevedades de tono aforístico, El vértigo del caos revisa un puñado de obras notables que presentan inquietantes representaciones de la rebeldía, la violencia, el poder, los afectos, la paternidad y la aniquilación de lo humano. El recorrido hace escala en autores como Cervantes, Camões, Emily Brontë, Toni Morrison, Alice Munro y Gabriel García Márquez.

Aura García-Junco (Edición). Cuando hablamos de amor. Sexto Piso. 196 pp.

Los ensayos de Cuando hablamos de amor están llenos de claroscuros, de propuestas, de apuestas. Experimentan, van y vienen. Quizá sea redundante decirlo, pero rezuman afecto y promesas al mundo. A veces invitan a pensarnos fuera del espacio que es la pareja, en monogamia, no monogamia, o cualquier forma de relación amorosa, y abrirnos al todo de la sociedad. Entre las plumas convocadas destacan Dahlia de la Cerda, Andrea Chapela, Luna Miguel, Anne Boyer, Sayak Valencia y Yol Segura, entre otras.

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado