Investigación sobre el ajolote arroja posibles mecanismos regenerativos viables para prácticas médicas
El ajolote se ha establecido como uno de los organismos más importantes en el estudio de regeneración a nivel mundial y es destacado el hecho de que el país colabore no solo en aportar especímenes, sino en el conocimiento generado en torno a este animal: Cinvestav.

Una nueva investigación liderada por la Universidad de Zhejiang, en China, ofrece un amplio panorama celular del ajolote, por lo cual se espera, a partir de los resultados obtenidos, sea más viable emplear los mecanismos regenerativos propios de la especie en prácticas médicas dirigidas a humanos.
La investigación contó con la participación de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, debido a que el grupo científico, encabezado por Alfredo Cruz Ramírez, es uno de los pocos interesados en aspectos genéticos con ajolotes silvestres, en específico con la especie del altiplano (Ambystoma velasci), a diferencia de otros grupos enfocados al estudio una variedad de ajolote de laboratorio detalló el centro de investigación mexicano, a través de un comunicado.
“El uso de esta técnica (de secuenciación por célula única) hace un ‘zoom’ en el tejido que se regenera para identificar el tipo específico celular y el gen involucrado en ese proceso. Esta tecnología permite saber, dentro de los miles de transcritos, en qué tejido, capa o tipo celular está más fuertemente expresado un gen específico”, explicó Cruz Ramírez.
Cruz Ramírez explicó que con los resultados, los médicos genetistas podrían usar una estrategia de modulación o expresión genética, similar a la ocurrida en la metamorfosis de corazón o pulmones del ajolote, para aplicarla, por ejemplo, en nonatos que no han desarrollado bien sus órganos a fin de corregir esa malformación antes del alumbramiento. “De ese tamaño es la importancia de este estudio”, refirió el científico del Cinvestav.
El Centro resaltó que la investigación en torno al ajolote ha avanzado de manera importante en la última década, ya que hace apenas cuatro años no se tenía el genoma del ajolote, y ahora es posible identificar las moléculas relacionadas a procesos de metamorfosis y regeneración de este organismo. Un proceso en el que México ha podido participar gracias al trabajo científico desarrollado en instituciones como el Cinvestav.
Alfredo Cruz presumió que si bien había tenido contacto con parte de los principales autores de la investigación, esta es su primera colaboración con la Universidad de Zhejiang, y esto debido a que el grupo de UGA-Langebio que lidera se ha convertido en un referente a nivel mundial en el análisis de ajolotes silvestres y endémicos de México.
“Casi todos los grupos científicos que trabajan con ajolote lo hacen con un organismo conocido como ‘ajolote de laboratorio’ resultado de cruzas entre A. tigrinum y A. mexicanum; el inconveniente es que no sufre metamorfosis de manera natural. En cambio, nuestro grupo de investigación ha trabajado con los transcriptomas de Ambystoma velasci (ajolote del altiplano), el cual es un organismo metamórfico que pocos han podido estudiar.
Eso nos llevó a generar información transcripcional de metamorfosis única a nivel mundial, y esa situación interesó al consorcio de investigación de China, por lo que nos pidió aportar ese conocimiento para obtener un panorama completo de los genes involucrados en el proceso de metamorfosis que ellos estudiaron a nivel de célula única” apuntó el investigador.
Por último el Cinvestav dijo que el Ambystoma mexicanum y su derivado, el ajolote de laboratorio, se han establecido como los organismos más importantes en el estudio de regeneración a nivel mundial; por lo que la investigación del consorcio científico chino obedece a un creciente interés en el estudio de la especie, y resulta destacado el hecho de que el país colabore no solo en aportar especímenes, sino en el conocimiento generado en torno a este animal.

Contenido relacionado
