El murciélago pinto sorprende en Hidalgo por primera vez

Se trata de una especie poco conocida y se considera uno de los mamíferos más raros en Norte América; En México, solo había registros de Chihuahua, Durango y Querétaro

abril 17, 2025 9:05 am Published by

Por Carlos Galindo Leal

El murciélago pinto una especie insectívora, inconfundible por sus gigantescas orejas y su pelaje negro con manchas. Este raro murciélago recientemente fue registrado por el naturalista cesarlopezh descansando en la pared de una escuela (el murciélago, no el naturalista) de Pachuca, Hidalgo. La última vez que se registró en México fue en 1984. El hallazgo causó gran asombró ya que al parecer es el registro más sureño para esta rara y hermosa especie.

Los murciélagos (Orden Chiroptera) son animales espectaculares y misteriosos, son los únicos mamíferos que pueden volar libremente y su diversidad en México es muy alta, con alrededor de 140 especies registradas, 10% del total mundial.

Por ser nocturnos y vivir en cuevas, los murciélagos son poco conocidos y se han creado muchos prejuicios sobre ellos. La gran mayoría se alimentan de insectos (insectívoros), pero también los hay que comen frutas (frugívoros), néctar (nectarívoros), peces (piscívoros), carnívoros y hematófagos (sangre). Su importante papel en las redes ecológicas es indiscutible.

El murciélago pinto es una especie poco conocida, se considera uno de los mamíferos más raros en Norte América. Aunque se distribuye desde Columbia Británica hasta el centro de México, es poco abundante. En México, solo había registros de Chihuahua, Durango y Querétaro y se considera Sujeto a Protección Especial. Es probable que esta especie sea migratoria, pero su historia natural es poco conocida.

De alrededor de 18 gramos de peso, es nocturno y descansa solitariamente en acantilados escarpados. Recorre pastizales a la orilla de los bosques para cazar polillas búho, esmeralda y de tienda y vuela sobre los estanques para satisfacer sus sed.

Distribución del murciélago pinto iNaturalistMX

La carrera armamentista

Los voraces murciélagos insectívoros emiten sonidos de alta frecuencia para localizar a sus presas. El sonido rebota en las presas y regresa al emisor y de esta forma el murciélago ubica a su presa.

Los sonidos de alta frecuencia (entre 20 y 200 kiloHertz) son detectados por sus órganos timpánicos que pueden ubicarse en distintas partes de su cuerpo dependiendo de la familia de polillas. El órgano timpánico consiste en una delgada membrana que cubre un saco con aire, que a su vez está conectado a células sensoriales que transmiten las vibraciones a señales nerviosas. Estos órganos están presentes en varios grupos de insectos.

La mayoría de las polillas pueden detectar una porción del rango del sonido emitido por el murciélago (entre 20 y 50 kilohertz), pero algunas pueden oír frecuencias más allá de los 200 kilohertz. El rango auditivo de los seres humanos está por debajo del de los murciélagos (entre 0.02 y 20 kilohertz).

Algunas polillas con órganos timpánicos como las búho, tigre, y prominentes, detectan los sonidos emitidos por los murciélagos a distancias de 20 a 25 metros y e inmediatamente se escapan.

Foto Paul Cryan USGS Dominio Público

Sin embargo, una de las características del murciélago pinto es que sus llamadas de ecolocación tienen una frecuencia más baja (15 a 8 kilohertz), son más cortas y de intensidad moderada (80 a 90 decibeles), que las de otros murciélagos insectívoros y por lo tanto las polillas no las pueden detectar hasta que, para su mala suerte, están demasiado cerca.

El supernaturalista juancruzado comentó “Este registro sería el más sureño de la especie, ampliando su área de distribución y nuevo registro estatal. Sin duda este registro es uno de los más importantes.”

Este es el primer y único registro en iNaturalistMX para México. Es el registro más sureño de toda la distribución de esta espectacular especie.

¡Excelente cesarlopezh!

_____

* Biólogo, Maestría y Doctorado en Ecología, Profesor e Investigador de Biología de la Conservación (UBC, Stanford University), Ecólogo de la Conservación (Conservación Internacional, World Wildlife Fund), Diplomado en Arqueoastronomía (ENAH-UNAM), Talleres sobre Patrimonio Biocultural, Comunicador de la Ciencia (CONABIO) y Naturalista.

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado

placeholder