Gobernantes también deben pedir perdón a indígenas: Pravia y Mezúa en CNN

Es necesario que haya un efectivo cumplimiento a los compromisos que hagan los estados, no solamente decir perdón, sino predicar con las palabras y con los hechos, señaló Cándido Mezúa.

febrero 17, 2016 9:51 am Published by

Tras la visita del Papa Francisco a Chiapas, Yuam Pravia, representante de mujeres de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, destacó “lo positivo que es para la vida de los indígenas de Latinoamérica y Mesoamérica tener este tipo de oportunidad, coyuntura, para poder reafirmar a nivel del Vaticano, desde un Papa que pueda tomar en consideración los procesos de lucha de los pueblos indígenas que por mucho tiempo se ha venido trabajando en diferentes temas, específicamente en el tema de bosques , el ecosistema, que es lo que convive con los pueblos indígenas en el mundo”.

Refirió que para los indígenas “es sumamente importante porque viene a abrir una vez más este tema que de repente ha estado en el silencio por parte de nuestros gobiernos, o del Estado”.

La presencia del obispo de Roma en territorio chiapaneco fue “un paso más para que los pueblos indígenas tomemos más fuerza y que haya más conciencia de parte de las autoridades e instituciones que deben apoyar este proceso. Creo que la jornada de encuentro latinoamericano es muy positivo con la presencia de más de 17 países, con poblaciones indígenas, poblaciones de los sectores campesinas, forestales, quienes aportaron sus ideas y experiencia”, indicó en entrevista para Aristegui CNN.

El perdón del Papa por el despojo de las tierras a los pueblos indígenas, “realmente creo que esto nos permite ver que todo tiene su tiempo, su momento, debemos de ser realistas. Si ha habido circunstancias negativas hay que dejarlas de lado y retomar el verdadero camino o el proceso que realmente viene a traer justicia”.

“Si ya el Papa Francisco lo ha hecho, es momento de que cada uno de los gobiernos locales, también digan perdón a sus pueblos indígenas por haberle arrebatado, o por haberles fallado al respeto de sus derechos humanos”, consideró.

“El perdón es una frase pequeña, pero significativa, esperamos que este perdón se vea en una realidad y no en una palabra nada más”, abundó.

A su vez, Cándido Mezúa Salazar, indígena de Panamá y secretario de relaciones internacionales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, señaló que “para nosotros fue algo muy extraordinario tener más líderes de los que habíamos podido invitar, aunque se nos quedaron muchos líderes que quisieron venir pero con toda la hegemonía que había fue imposible, aún así nos sentimos muy contentos porque aunque no estaban nos decían ‘hagan el esfuerzo, hablen por nosotros’, eso nos daba ánimo”.

Recordó que cuando intentaron ver la encíclica Laudato sí, “queremos hacer una reflexión de ese documento, es por eso que cuando hablamos de poder hacer este esfuerzo de manera conjunta los líderes latinoamericanos, nos lleva a ver cómo el documento trae elementos que los indígenas ya habíamos estado señalando, la problemática del derecho a ser reconocidos… ese señalamiento lo hace el Papa en su encíclica”.

“Un despojo sobre los recursos, que tenemos en nuestros territorios en todo América Latina, y todavía es evidente el espacio de bosque que tenemos en nuestros territorios, todos estos elementos arroja a todavía en la encíclica a otro elemento, la pérdida de valores morales, espirituales, que están desvinculando la relación de nosotros los indígenas con nuestra madre tierra”, agregó.

Y destacó lo mencionado por el Papa en Chiapas, el “cómo se debe aprender a decir perdón, el Papa lo ha dicho, es una forma de conciliar esa relación, la Iglesia Católica fue parte de ese despojo… ahora a través del Papa está siendo consciente de la realidad”.

Con su discurso, el Papa “le está diciendo a los gobernantes de los diferentes países, también tienen que aprender a pedir perdón, pero sólo la palabra no basta”.

“Es la primera vez que un Papa hace referencia a cómo la sociedad ha discriminado a la población indígena, pero está diciendo ‘es momento de conciliarnos’, sin embargo las palabras solamente no bastan”, dijo.

Por ejemplo “aquí en México cuando se hacen los acuerdos de San Andrés en Chipas, un acuerdo histórico entre el Estado y las poblaciones indígenas, firmados e incumplidos”.

“Es hora de que todos los idiomas indígenas sean reconocidos como idioma oficial en cada uno de nuestros países”, sentenció.

El mensaje del Papa en Chiapas: 

placeholder
Tags: , , , ,

Contenido relacionado

placeholder