CDMX | Licencia y documentación serán obligatorias para ‘bicimotos’ y ‘scooters’

Las bicicletas eléctricas, scooters y bicimotos serán incorporados a una categoría de transporte motorizado personal para fortalecer la seguridad vial y la certeza jurídica.

agosto 16, 2025 11:18 am Published by

El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó en la sesión extraordinaria del viernes diversas modificaciones a la Ley de Movilidad de la capital en materia de regulación de la micromovilidad, para incorporar a vehículos fuera de la normatividad a una nueva categoría de transporte motorizado personal, “a fin de fortalecer la seguridad vial, certeza jurídica y sustentabilidad”.

El dictamen aprobado reforma las fracciones LIII, CIII, CIV y adiciona una fracción CIII Bis al artículo 9, reforma la fracción IX del artículo 12 y el artículo 64 de la Ley de Movilidad local.

En la discusión también se aprobó la reserva a los artículos 9 y 64 suscrita por la legisladora Patricia Urriza Arellano (Movimiento Ciudadano), para precisar la definición de que las motocicletas son aquellos vehículos que no necesitan tracción humana, “pero, sobre todo, que se armonice con la ley actual, los términos en los que un vehículo se considera como vehículo no motorizado”.

Se aprobó también la reserva al artículo 9 presentada por el legislador Paulo Emilio García González (Morena), con la cual se establece el rango de potencia que alcanzan los Vehículos Motorizado Eléctrico Personal (VEMEPE), al especificar que “su motor tiene potencia continua nominal a partir de 250 watts y hasta un KW”, lo cual se basa en los parámetros de la Ley General de Movilidad y otras normas vigentes, para establecer con claridad el tipo de vehículos que se está regulando.

Al tomar la palabra, el presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial, diputado Miguel Ángel Macedo Escartín (Morena), señaló que con esta propuesta se regulará a vehículos de bajo impacto ambiental y con potencial para trayectos de última milla y de cuidado, afianzando un marco normativo que pondera las condiciones de seguridad necesarias para garantizar el derecho a la movilidad de quienes transitan las calles de la ciudad.

Te puede interesar > CDMX | ¿En qué consiste la recién aprobada ‘Ley Crucito’?

Agregó que esta iniciativa promovida por las personas legisladoras del grupo parlamentario del PVEM, el diputado Federico Chávez Semerena (PAN), y la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, es una muestra de que las personas son el centro de la política capitalina.

Argumentó que con esta reforma se atienden problemáticas como la circulación por banquetas, exceder la velocidad, falta de uso de casco, sobrepasar la carga o el número de personas pasajeras, que ponen en peligro a conductores, personas peatonas y ciclistas.

El dictamen sostiene que la falta de armonización con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial ha generado un vacío legal respecto a dónde y cómo deben operar, así como quién asume responsabilidad en caso de accidente; por lo que estas modificaciones están alineadas con la estrategia nacional de movilidad y seguridad vial, al homologar criterios para el diseño y regulación de vías urbanas.

Entre los ajustes planteados al artículo 9 se establece una nueva categoría al catálogo de conceptos de la Ley de Movilidad, ampliando el marco normativo para incluir situaciones o modalidades antes no consideradas, reconociendo al tipo de vehículo motorizado eléctrico personal como categoría propia clasificada en tipo A o B según su peso y velocidad.

Además, con la modificación de la fracción IX del artículo 12, se encomienda a la SEMOVI realizar análisis para adaptar en vialidades más espacios para las personas peatonas, ciclistas y usuarias de movilidad personal; y con la modificación del artículo 64 se determina que los conductores estarán obligados a contar con la documentación necesaria y portar con licencia de conducir.

El debate

Al razonar su voto, el legislador Federico Chávez Semerena (PAN) aseguró que con esta reforma se pone orden donde había incertidumbre, porque “antes de esta modificación legislativa convivían sin reglas claras, bicicletas, patines eléctricos, motocicletas y unidades improvisadas en detrimento de las personas peatones”, lo que generó accidentes, y ahora se regula la potencia y velocidad de estos vehículos.

La congresista Rebeca Peralta León (PVEM) afirmó que se da un paso decisivo para establecer un marco legal a la movilidad y se contribuye a disminuir emisiones de carbono. Mencionó que este fenómeno social en materia de micromovilidad ha traído beneficios en la reducción de contaminantes y el uso del vehículo particular en trayectos cortos.

Al hacer uso de la voz, la diputada Jannete Elizabeth Guerrero Maya (PT) indicó que este dictamen representa un paso firme hacia una movilidad segura ordenada y sostenible, en respuesta al crecimiento acelerado de la micromovilidad eléctrica jerarquizando la movilidad para poner en primer lugar a las personas peatonas, ciclistas y usuarias de transporte público y finalmente a los vehículos motorizados.

El diputado Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra (Morena) comentó que esta propuesta y sus diversos artículos, eliminan ambigüedades, priorizan la planeación urbana, ordenan las calles, fomentan la movilidad limpia y preparan a la ciudad para las innovaciones, teniendo como ejes la seguridad, equidad y medio ambiente.

El congresista Israel Moreno Rivera (PVEM) consideró que esta reforma es un avance para la regulación de los vehículos eléctricos, que promueve el cuidado del medio ambiente, sin embargo, su uso debe conllevar una serie de medidas de seguridad para que no se generen más incidentes o accidentes, así como priorizar la seguridad de la población capitalina.

Al enfatizar que la electromovilidad aporta a construir ciudades sostenibles y es una opción económica para la ciudadanía, la diputada Tania Nanette Larios Pérez (PRI) señaló que esta iniciativa no debe tener fines recaudatorios; y advirtió que no se está considerado un estudio de impacto presupuestario acorde a la Ley de Austeridad de Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad.

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado