24 militares condenados por violación a menores en el Congo
Miles de niñas han sido víctimas de violación en tan solo dos meses, especificando que ‘cada media hora fue violada una niña durante la fase más intensa del conflicto’.

El 11 de julio, un tribunal militar de la provincia de Kivu del Norte, en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), condenó a 24 militares y un civil por violaciones a menores y asesinatos de civiles, informó este viernes en un comunicado la Misión de la ONU en el país (Monusco).
Según la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monusco), el tribunal condenó a dos acusados a la pena de muerte, mientras que los demás recibieron penas de entre cinco y veinte años de prisión, además de multas e indemnizaciones a las víctimas por un total de 25.000 dólares estadounidenses.
Los procesados fueron juzgados por violaciones de Derechos Humanos que incluyeron catorce casos de abuso sexual contra menores y múltiples asesinatos de civiles, en audiencias celebradas entre el 26 de junio y el 8 de julio en la ciudad de Lubero, donde ocurrieron los hechos.
La organización de los juicios contó con el apoyo logístico, técnico y financiero de la misión de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y durante las dos semanas que duraron, las víctimas y testigos recibieron acompañamiento jurídico, psicosocial y garantías de seguridad.
Las audiencias se realizaron a puerta cerrada, y los profesionales de la justicia fueron sensibilizados sobre el trato a los menores implicados en el caso, para asegurar el respeto de sus derechos, tanto si eran víctimas como procesados.
“Fue un alivio para las víctimas. Algunas pensaban que su situación había sido olvidada. Los condenados están ahora encarcelados en la prisión central de Butembo“, dijo en el comunicado la abogada de una de las víctimas Lydie Kake.
“Esperamos que las víctimas reciban reparación, y que otras localidades aisladas puedan beneficiarse de audiencias similares”, agregó.
¿Qué esta pasando en el Congo?
Durante el genocidio ruándes de 1994, alrededor de 2 millones de ruándeses, incluyendo miembros de las milicias responsables por el genocidio, huyeron a República Democrática del Congo. Su llegada desestabilizó al país, provocando tensiones étnicas, enfrentamientos violentos entre milicias y el colapso de la infraestructura del país, dejando a refugiados y natales hambrientos.
Desde 1998, el este de la RDC se encuentra sumido en un conflicto alimentado por la presencia de milicias rebeldes, en específico el grupo armado Movimiento 23 de Marzo (M23), un grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruándes.
El conflicto escaló con enfrentamientos entre el M23 y el Ejército congoleño a finales de enero, con la toma de Goma, capital de Kivu del Norte, y posteriormente de Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur por parte del M23.
Te puede interesar > Ruanda y RD del Congo firman acuerdo para iniciar negociaciones de paz
Según un reporte oficial de expertos de la ONU, el M23 recibe suministros militares generales de las Fuerzas de Ruanda, como armas y municiones. Ruanda niega estas acusaciones.
Foto: ONU/MONUSCO
En los últimos meses, el Gobierno de la RDC y el M23 han mantenido conversaciones de paz en Doha, bajo mediación catarí, con el objetivo de poner fin al conflicto. Estas negociaciones se han desarrollado en paralelo al diálogo auspiciado por Estados Unidos entre la RDC y Ruanda, que culminó el pasado 27 de junio con la firma en Washington de un acuerdo de paz entre ambos países africanos, el cual incluye disposiciones como el respeto a la integridad territorial y la prohibición del respaldo a grupos armados.
El M23 ha sido responsable de graves delitos contra mujeres y niños como asesinatos, mutilaciones, secuestros, desplazamientos forzados, y principalmente actos de violencia sexual. Según numerosos testigos oculares, La ONU reporta que el M23 ha llevado acabo matanzas en masas de civiles y violaciones de mujeres y niños. Varios informes indican que miembros del M23 cometieron 46 violaciones de mujeres y niñas en un solo ataque, la más joven de las víctimas tenía 8 años.
El portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) James Elder reportó que miles de niñas han sido víctimas de violación en tan solo dos meses. “Cada media hora fue violada una niña durante la fase más intensa del conflicto”, dijo.
Tanto los miembros del M23 como los integrantes del Ejército del Congo son responsables, según Elder, ya que en ésta guerra la violencia sexual “es un arma de guerra y una táctica deliberada de terror”.
En el 2023, La ONU registró 123,000 casos de violencia de género en la RDC. Tan solo en enero de 2024, 10,400 casos de violación y violencia sexual fueron reportados en Kivu del Norte.
(Con información de EFE)

Contenido relacionado
