Presentan libro sobre el desarrollo agrario de México
‘Mirando al futuro’, presenta la memoria del Registro Agrario Nacional, en el periodo 2018-2024.

El libro Mirando al futuro da cuenta del cambio profundo que ha reorientado la relación entre los mexicanos y la tierra.
El estudio fue presentado por el exdirector en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN), el economista y dirigente social Plutarco Emilio García Jiménez, en las instalaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Para el titular del INAH, Diego Prieto Hernández, la publicación implica la revaloración del concepto de tierra, el cual no se limita a un medio de producción y propiedad, sino que se reconoce como un patrimonio cultural y colectivo.
“Durante décadas, la tierra fue objeto de una visión tecnocrática y administrativa que la reducía a una mera mercancía o un recurso explotable. Sin embargo, el RAN ha logrado reformular su función al dejar de ser una mera institución de trámites y registros, para convertirse en un garante del derecho agrario, un defensor del patrimonio social y promotor de justicia territorial”, dijo el antropólogo.
Como se indica en una de las páginas de esta memoria, aunque nuestra Constitución protege a ejidos y comunidades, la reforma neoliberal al artículo 27 y la Ley Agraria abrieron la posibilidad de privatizarlos al mercado.
En reacción a esto, haciendo uso de sus facultades y en estricto respeto a la legislación agraria, en el sexenio anterior, el RAN solo permitió la desincorporación de la propiedad social de 316,468 hectáreas, a diferencia de las dos administraciones federales previas (2006-2018), cuando se privatizaron 1,059,092 hectáreas y se desincorporaron 1,217,505 hectáreas, respectivamente.
Rescate del ejido
Hoy, continuó Prieto Hernández, “la tierra es vista como un espacio de participación, de identidad y memoria colectiva, ejemplo de ello son los Planes de Justicia y Desarrollo integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Una muestra de lo mucho que se puede lograr, si se combina la voluntad de un gobierno cercano a la gente, con la organización autónoma del pueblo”.
Para el extitular del RAN, Plutarco García, Mirando al futuro refleja las acciones de una institución cuyo mandato es el de robustecer la propiedad social, el rescate del ejido y la comunidad como unidades básicas del desarrollo, vinculándose con sujetos agrarios soslayados: mujeres, jóvenes, adultos mayores y comunidades indígenas.
Quien fuera asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y diputado federal, citó una frase de Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos…”, para señalar que se ha trazado la línea de un camino en dirección justa, sobre el cual debería seguirse andando.

Contenido relacionado
