“Justicia para un hombre fue rápida y expedita”: Olimpia Coral tras aplicación de su ley en beneficio de un hombre
Esta semana, una jueza en Coahuila vinculó a proceso a la exesposa de Diego Esteban González por el delito de Violencia a la Intimidad Sexual, conocida como Ley Olimpia.

Tras el primer caso de un hombre que se favoreció por la Ley Olimpia, la activista Olimpia Coral Melo denunció que la aplicación de la ley que impulsó contra el acoso digital en México, que lleva su nombre, fue rápida y expedita para un hombre, en comparación con las mujeres.
“La Justicia es tan patriarcal que cuando se utiliza Ley Olimpia para un hombre fue rápida es expedita y la sociedad la aplaude”, denunció en Twitter.
“Antes solo nos llamaron locas y culpables. Nunca un hombre estará en las mismas condiciones de desigualdad que una mujer”, recalcó.
La Justicia es tan patriarcal que cuando se utiliza #LeyOlimpia para un hombre fue rápida es expedita y la sociedad la aplaude. Antes solo nos llamaron locas y culpables. Nunca un hombre estará en las mismas condiciones de desigualdad que una mujer.
— Olimpia (@OlimpiaCMujer) July 14, 2022
Esta semana, una jueza en Coahuila vinculó a proceso a la exesposa de Diego Esteban González por el delito de Violencia a la Intimidad Sexual.
El proceso contra Yessica Elizabeth “N” inició en marzo de 2021, cuando Gonzálezla denunció por exhibir fotos íntimas suyas desnudo.
La jueza Gricelda Elizalde Castellanos vinculó a proceso esta semana a la Yéssica “N”e impuso como medidas cautelares que puede molestar ni acercarse a su ex pareja, ni divulgar o publicar imágenes del mismo.
Así, Diego Esteban González se convirtió en el primer hombre de Coahuila y de México en beneficiarse de la Ley Olimpia.
Lee más | 17.7 millones mexicanos han sufrido ciberacoso; la mayoría son mujeres: INEGI
La Ley Olimpia tipifica como delito la violencia digital, incluyendo actos de acoso, hostigamiento, amenaza, vulneración de datos e información privada, así como la difusión de contenido sexual (fotos, videos, audios) sin consentimiento y a través de las redes sociales.
Fue aprobada en todo el país en 2021 y contempla sanciones de tres a seis años de prisión y multas que van de 500 a 1,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA).
La ley recibió su nombre por la activista Olimpia Coral Melo quien, después de ser víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento, promovió la tipificación del delito.
El Código Penal de Coahuila castiga con prisión de tres a seis años de prisión como mínimo, y máximo de nueve años el delito de violación a la intimidad sexual.
El pasado miércoles, el Instituto Nacional de Geografía y Estadísticainformó que 17.7 millones de mexicanos fueron víctimas de ciberacoso y casi 55 por ciento de éstas fueron mujeres.
El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA)del INEGI detalla que una de las formas de ejercer estas acciones es a través de la filtración de material sexual sin consentimiento.

Contenido relacionado
