Arranca acuerdo de seguridad MX-EU con cinco grupos de tarea

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reconoció el problema del tráfico de armas a través de la frontera común.

diciembre 14, 2021 4:19 pm Published by

México y Estados Unidos reforzarán su cooperación en materia de seguridad, a través de la instalación de grupos de tarea encaminados al combate de los crímenes transfronterizos, a través del Entendimiento Bicentenario.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció que este martes el acuerdo se volvió operativo, luego de que el pasado 8 de octubre se declaró extinta la Iniciativa Mérida de asistencia para el combate a la delincuencia.

Acompañado del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, así como de funcionarios federales de ambos países, el canciller Ebrard calificó el “día uno del entendimiento” como un evento “histórico” para ambas naciones.

“El día de hoy nace el Entendimiento Bicentenario, se vuelve operativo, es el acta de nacimiento y el inicio de operaciones de una nueva etapa entre México y Estados Unidos en materia de seguridad”, expuso Ebrard.

Para el titular de la SRE, lo esencial del Entendimiento “es el respeto mutuo, tomar en cuenta la agenda de cada cual y que no tengamos desencuentros, porque somos aliados, hay diferentes tipos de cooperación, lo que aspiramos es a tener una alianza”.

Te puede interesar | Ebrard dice “adiós” a la Iniciativa Mérida, al lado de Antony Blinken

El embajador Salazar coincidió con el canciller mexicano en el sentido de que se trabajará como una alianza entre iguales, con respeto y una visión conjunta, en la que se compartan estrategias y recursos.

Durante la ceremonia, Salazar reconoció el problema del tráfico de armas a través de la frontera común.

“Las armas que vienen de los Estados Unidos aquí a México es responsabilidad de las dos naciones pero reconocemos, como lo ha dicho el presidente Biden, que estas armas están viniendo de los Estados Unidos”, expresó.

La Iniciativa Mérida inició en 2008 bajo las administraciones de George W. Bush y Felipe Calderón; originalmente proporcionó equipo militar para las fuerzas mexicanas y luego ayudó a capacitarlas, al igual que al Poder Judicial. 

Este esquema de cooperación fue ampliamente criticado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y sus aliados, quienes consideraban que “estaba contaminado” por su asociación con gobiernos anteriores y por financiar equipos de seguridad en la década de 2000.

Los cinco grupos de tarea que inician sus actividades son:

  1. Proteger a nuestra gente;
  2. Prevenir los crímenes transfronterizos;
  3. Perseguir a las redes criminales;
  4. Fuerzas armadas; y,
  5. Comité Binacional de Cooperación.

Como parte de la comitiva mexicana estuvieron presentes el general de división Gabriel García Rincón; el almirante Luis Javier Robinson Portillo; el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco; el encargado de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales en la FGR, Miguel Ángel Méndez, y el administrador general de Aduanas, Horacio Duarte, entre otros. 

Como parte de la delegación estadounidense estuvo presente la agregada del Departamento de Justicia, Christina Vejar; el director de la misión en México de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Bruce Abrams; el agregado de la Oficina de Investigaciones sobre Seguridad Nacional, Timothy Tubbs; el agregado de la Agencia Antidrogas, Mathew Allen, y el agregado de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, Bobby Garcia, entre otros.

placeholder
Tags: , , , ,

Contenido relacionado

placeholder