El silencio de la Iglesia en la dictadura argentina y la elección de Bergoglio
El especialista en temas religiosos, Bernardo Barranco, consideró que la iglesia en argentina guardó silencio y en algunos casos fue cómplice, durante la dictadura militar en los años 70.

Bernardo Barranco, director del Centro de Estudios Religiosos en México, habló en Noticias MVS primera emisión sobre las acusaciones contra el Papa Francisco de haber entregado a dos jesuitas en manos de la dictadura que gobernaba en Argentina en 1976.
Según las versiones periodísticas de Horacio Verbitsky, colaborador del diario Página/12 y director del Centro de Estudios Legales y Sociales, en la década de los 70, Bergoglio, que ya era arzobispo de Buenos Aires, denunció ante los militares a los curas Orlando Yorio y Francisco Jalics.
Barranco dijo que es interesante la nominación de Jorge Bergoglio, Papa Francisco, porque de nuevo sobre la mesa el tema de la dictadura militar. Señaló que actitud de Argentina frente a este tema fue diferente a la de Brasil y Chile que actuaron en contra de los abusos de este tipo de régimen.
Pero en “la iglesia en argentina guarda silencio, en algunos casos es cómplice, en algunos casos cohabita con estas acciones”, apuntó el experto en termas religiosos.
Y añadió que “lo que le reprocha la sociedad argentina a la iglesia es este silencio cómplice, es haber dejado pasar. No solo fue una represión a la sociedad, sino a la iglesia misma”.
Dijo que el Papa actual, históricamente se ha opuesto a los cambios de la Iglesia. Veía en el marxismo una gran amenaza, cuando al sacerdote español Pedro Arrupe lo señaló como directamente como marxista.
¿Francisco, el Papa negro?
Al referirse a las profecías del libro de Malaquías, donde la asunción de un Papa negro traería el fin de la Iglesia, Barranco comentó que este calificativo se podría referirse a las vestimentas negras de los jesuitas, o al color de piel, por tratarse de un latinoamericano.
Es un juego de palabras, habla de lo inesperado que resultó Bergoglio, porque no estaba en ninguna lista, por el tema de la edad, considerado un candidato viejo, que no podría connotar un pontificado largo.
Y habló de dos perfiles posibles para Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco. El primero, abordar la postura de Juan XXIII, quien a “raja tabla” asumió cambios contra la voluntad de la curia; y la otra, “nadar de a muertito”.
La marca del nombre
Sobre el nombre que adoptó el nuevo Papa, Bernardo Barranco dedujo que el nombre viene por Francisco Javier de Borja, porque los jesuitas están demasiado orgullosos de su origen para buscar su nombre por otro lado.
Dijo que el nombre no es cualquier cosa, tiene un significado, marca el tipo de vocación que tendrá el Papa. “el nombre es un acento de su pontificado”.
Barranco expresó que mantiene la expectativa de que el nuevo Papa podría combinar el perfil de San Francisco de Asís, un hombre que cuestionó fuertemente a la estructura de la Iglesia.
“Él desarrolla una trayectoria muy radical en confrontación de los poderes”.
Y por otro lado, la tendencia del jesuita Francisco Javier, quien fue misionero, “lo cual habla de una actitud de misión, contacto con la gente”.
Golpes espectaculares
El especialista estimó que la presencia del Papa Francisco va a servir para que América Latina emerja. “Juan Pablo II le dio una orientación más populista… Benedicto no le dio importancia”.
Confío en que Jorge Bergoglio va a darle importancia a “la región, donde está la mayor reserva católica, no a pude despreciar”
Bernardo Barranco concluyó que se requiere un liderazgo firme, “que conduzca a la iglesia y le permita tener nuevos aires… una cosa es la persona y otra cosa es el pontífice”.
Y Añadió sobre el nuevo Papa: “Tengo la esperanza que puede dar golpes espectaculares y será un nuevo timón de la iglesia, y yo lo espero en menos de 2 años”.

Contenido relacionado
