Fabio G, el artista colombiano que combina música popular mexicana, vallenato y trap

A pesar de ser un artista con sede en Colombia, su más reciente canción,‘Te vas de mí’ es más escuchada en México que en otros países.

diciembre 13, 2022 10:54 am Published by

El músico y compositor Fabio G es originario de Valledupar, uno de los principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato.

Su propuesta musical comienza con el tropipop, una mezcla de vallenato, con salsa, merengue, pop y pop Rock.

Es con su más reciente canción, “Te vas de mí”, que el joven llega a la fórmula precisa para combinar la música popular mexicana con el tradicional vallenato colombiano y el trap.

Esta fusión deleitó a los oídos mexicanos, pues “Te vas de mí” es escuchada más en México que cualquier otro país, incluyendo el natal de Fabio G.

“Al momento de sacar ‘Te vas de mí’ sabía que era una canción que por todos los sonidos populares y mexicanos podían escucharla más. Resulta que dos meses después en México era donde más estaban escuchando mi canción”, comparte el artista.

Actualmente la canción cuenta con más de 257 mil reproducciones, tan solo en la plataforma de streaming musical Spotify. El tema fue creado en su totalidad por Fabio, bajo el sello de Faleg Estudios, del mismo artista.

Fusión musical y la conexión México-Colombia

Fabio G se inserta y renueva una larga tradición músico-cultural que conecta a México y Colombia desde por lo menos el siglo XX.

De hecho, su hermano Leo fue uno de los precursores de la llamada ‘nueva ola vallenata’ junto con Kaleth Morales, quienes eran íntimos amigos.

Te puede interesar > UNESCO declara al vallenato patrimonio cultural de la humanidad

La popularidad de los sonidos colombianos en México se remonta hasta la primera mitad del siglo pasado. La cumbia, el porro, el vallenato y otros ritmos de la costa atlántica llegaron a través de discos y de músicos que hacían giras en el país.

Estos géneros fueron escuchados “con relativo éxito durante un tiempo y desaparecieron luego, a excepción de la cumbia, que sí tuvo arraigo en la mayoría del país”, explica Darío Blanco Arboleda en su artículo “Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica”.

Foto: Archivo Cuartoscuro

El vallenato solo logró establecerse al norte del país, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Desde su llegada, este género musical colombiano se desarrolló “prácticamente en contra de los medios de comunicación masiva que lo ignoraron de manera sistemática”, según el estudioso Blanco Arboleda.

Te puede interesar > Recuerdos de Celso Piña, el Rebelde del Acordeón

Es hasta entrado el siglo veintiuno que los discos de vallenato comienzan a comercializarse fuertemente por disqueras en México. En Monterrey, la producción de música colombiana comenzó a ser liderada, principalmente, por Celso Piña, La tropa vallenata y La tropa colombiana.

Así, poco a poco, el Vallenato se fue abriendo paso en el gusto musical mexicano, logrando que en 2007 se llevara a cabo la primera edición del Festival Internacional Vallenato de Monterrey.

En Ciudad de México, miles lloraron al ritmo del Vallenato 

En la Ciudad de México, el vallenato tuvo un momento protagónico durante la despedida del Premio Nóbel colombiano, Gabriel García Márquez.

El 22 de abril de 2014 se llevó a cabo un homenaje en el palacio de Bellas Artes al “más mexicano de los colombianos”, quien murió el 17 de ese mes en su residencia de la localidad Pedregal de San Ángel en la Ciudad de México.

La memoria del escritor de obras cumbre como “Cien años de Soledad”, “El amor en los tiempos del cólera”, “El coronel no tiene quien le escriba”, fue celebrada con música clásica y vallenato; así como con mariposas de papel china.

Para Gabo, el vallenato fue su gran amor musical. En una entrevista, aseguró que su libro más afamado, “Cien años de soledad”, es “un vallenato de 350 páginas”.

Así, la partida del escritor reunió a miles de mexicanos y colombianos bajo el ritmo del vallenato.

Música y expresión popular.

En su artículo titulado “Música Popular e Identidad Latinoamericana”, el historiador Luis Vitale explica que este género musical expresa de manera directa “las alegrías y tristezas, amores y desencantos; el transcurrir urbano o rural; la vida de cafés y bares; la protesta étnica y de clase”.

“Te vas de mí” es una canción llena de tristeza y (des)amor. Estos temas universales, junto con la combinación de música popular mexicana, vallenato y trap podría explicar la popularidad que el colombiano alcanzó en México.

En países como México y Colombia, cuya historia musical y cultural se encuentra cercana, artistas como Fabio G logran traspasar fronteras con novedosas fusiones musicales para sublimar melódicamente las formas de sentir de sus oyentes.

(Reporte de Brandon Celaya)

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado

placeholder