Ante riesgo de mayor inflación, Banxico mantiene la tasa interbancaria en 4%
El instituto central consideró que, si bien la recuperación económica se desaceleró en el primer trimestre, se prevé un mayor crecimiento para el año, con un balance de riesgos más equilibrado.
![](https://editorial.aristeguinoticias.com/wp-content/uploads/2021/01/Banco-de-México-Banxico-Ajust.jpg)
Ante las expectativas para lo que resta del año de aumento tanto de la economía mexicana como de la inflación, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad este jueves mantener la tasa de interés interbancaria en 4%.
El Banco Central ubicó la tasa de referencia en ese nivel en febrero pasado, ante sus proyecciones en ese momento de una baja de la inflación y en medio de un panorama económico incierto por los coletazos de la pandemia de coronavirus.
En esta ocasión, Banxico expuso que la determinación de no mover la tasa respondió a un incremento de las expectativas inflacionarias frente a las expresadas en su último reporte trimestral, a que en su balance de riesgos se imponen los que apuntan a un mayor aumento de los precios y a la necesidad de apuntalar una trayectoria decreciente para el índice de precios general y subyacente hacia la meta de 3%.
Destacó que la inflación general aumentó más de lo previsto, a 6.08% en abril, mientras que la subyacente se ubicó en 4.13% y la no subyacente 12.34%. “No obstante, se sigue estimando que ambas converjan a la meta de 3% desde el segundo trimestre de 2022”, aclaró.
Banxico consideró que, si bien la recuperación económica se desaceleró en el primer trimestre, se prevé un mayor crecimiento para el año, con un balance de riesgos más equilibrado.
Destacó que, desde su última decisión de política monetaria, el peso mexicano se apreció ligeramente y las tasas de interés presentaron aumentos en sus plazos más cortos y ajustes acotados en los plazos restantes.
En su análisis de la economía global, subrayó que la actividad continúa su recuperación a un ritmo desigual entre los países, determinado por la disponibilidad de vacunas y a la cuantía de los estímulos económicos otorgados por los gobiernos a la población.
Indicó que la inflación global aumentó, como reflejo de presiones recientes en los precios de materias primas, especialmente de los energéticos, como efecto de base de comparación y por algunas presiones de costos.
No obstante, en la mayoría de las economías avanzadas las inflaciones general y subyacente permanecen en niveles bajos, acotó, y sus bancos centrales reiteraron que mantendrán posturas monetarias acomodaticias.
Banxico cerró señalando que, entre los riesgos globales destacan los asociados a la pandemia y un aumento de la inflación mayor a lo esperado.
![placeholder](https://via.placeholder.com/300x600.png)
Contenido relacionado
![placeholder](https://via.placeholder.com/300x600.png)