¿Sabías que en Tepic existe una Casa Museo dedicada a Juan Escutia?
Según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Escutia participó activamente en la defensa del Castillo de Chapultepec y se le reconoce por su decisión de proteger la bandera enrollada en su cuerpo durante el asalto final.

Este 13 de septiembre, México recuerda la Gesta Heroica de Chapultepec, donde seis cadetes defendieron el Castillo de Chapultepec durante la invasión estadounidense de 1847.
Entre ellos, Juan Escutia, nacido en 1827 en Tepic, es uno de los jóvenes cuya historia se conserva en el Museo Juan Escutia, en la casa donde nació, ubicada en la Calle Hidalgo 71 Oriente, en el centro de la ciudad.
Escutia ingresó al Colegio Militar a temprana edad y se destacó como cadete durante los preparativos de la defensa de la Ciudad de México.
Según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Escutia participó activamente en la defensa del Castillo de Chapultepec y se le reconoce por su decisión de proteger la bandera enrollada en su cuerpo durante el asalto final.
Esta acción ha sido tomada xomo símbolo de la resistencia mexicana frente a la invasión estadounidense.
Según los registros oficiales, Juan Bautista Pascasio Escutia y Martínez nació el 25 de febrero de 1827 en Tepic, Nayarit.
En ese tiempo, Tepic era la cabecera del Séptimo Cantón del estado de Jalisco que décadas más tarde, en 1884, se convirtió en Territorio de Tepic y finalmente, el 5 de febrero de 1917, alcanzó el carácter de Estado Libre y Soberano con el nombre de Nayarit.
El Museo Juan Escutia Martínez
El museo en Tepic conserva documentos, fotografías, uniformes y pinturas alusivas a Juan Escutia, la ciudad de Tepic y exposiciones alusivas a la historia de México, recientemente se inauguró un recorrido con actores para escenificar la Gesta Heróica de los Niños Héroes y Juan Escutia en Chapultepec.
Según la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el objetivo del lugar es promover el conocimiento histórico entre visitantes y estudiantes.
En el sitio se llevan a cabo talleres educativos, conferencias y actividades culturales para nivel secundaria y preparatoria, con el fin de acercar a los jóvenes al estudio de la historia nacional y al análisis de los hechos de 1847 que realizan especialistas con agendas especiales.
La entrada es gratuita y el horario es de martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas, y sábados y domingos de 09:00 a 14:00 horas.
La Batalla de Chapultepec
El 13 de septiembre de 1847, las fuerzas estadounidenses atacaron el Castillo de Chapultepec, que servía como cuartel para los cadetes y oficiales jóvenes.
Según archivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los cadetes, con edades entre 13 y 19 años, resistieron el avance enemigo hasta el final, enfrentando armas de fuego superiores y artillería pesada.
El pasaje de la defensa del castillo de Chapultepec fue convertido en un referente de disciplina y compromiso militar; además de un pilar del discurso nacionalista mexicano.
¿Quiénes fueron los Niños Héroes?
El 13 de septiembre de 1847, durante la invasión estadounidense a México, seis cadetes del Colegio Militar murieron en la defensa del Castillo de Chapultepec.
Según registros de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se trataba de jóvenes de entre 13 y 20 años que, pese a su corta edad, enfrentaron un ejército con mayor número y armamento.
Juan de la Barrera, teniente de Ingenieros de 19 años, resistió en las inmediaciones del acueducto de Belén y cayó combatiendo en ese punto estratégico.
El joven Agustín Melgar, de 18 años y originario de Chihuahua, fue herido en el interior del colegio y murió poco después a consecuencia de los disparos.
Fernando Montes de Oca, de Azcapotzalco, también de 18 años, fue abatido mientras trataba de contener a las tropas enemigas en los muros del castillo.
Vicente Suárez, con apenas 14 años y proveniente de Puebla, defendía la entrada principal; murió al enfrentarse cuerpo a cuerpo con los soldados que irrumpieron en la fortaleza.
La historia refiere que Francisco Márquez, originario de Guadalajara, era el más joven con 13 años, aunque pese a su edad, permaneció en combate hasta que fue alcanzado por las balas en el interior del colegio.
Finalmente, Juan Escutia, nacido en Tepic en 1827, tenía 20 años al momento de la batalla y la tradición histórica señala que, al ver inminente la derrota, tomó la bandera nacional para evitar su captura y murió envuelto en ella.
De acuerdo con SEDENA, la memoria de estos cadetes fue reconocida oficialmente en 1947, cuando se inauguró el Altar a la Patria en Chapultepec como homenaje permanente y desde entonces, cada 13 de septiembre se recuerda su sacrificio como parte de la Gesta Heroica.

Contenido relacionado
