‘La libertad y la crítica son elementos imprescindibles para cualquier sociedad democrática’: Malva Flores
La ensayista y poeta recibió el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2020.

La escritora Malva Flores recibió en ceremonia virtual el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2020 para obra publicada por su libro Estrella de dos puntas, Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad (2020).
Flores destacó que su obra no es un volumen de crítica literaria, sino la lectura de una o varias pasiones perseguidas desde su propia pasión: “El seguimiento de esas dos figuras fundamentales de nuestra cultura me hizo sentir orgullosa de la lengua y la literatura a las que pertenezco, capaces de crear un lenguaje fuera del reducido coto de lo doméstico: una escritura mexicana y al mismo tiempo universal”.
En ese sentido, señaló que si la amistad es entre otras cosas una conversación, “la literatura es una forma de la amistad y estos amigos la ejercieron hasta el punto de convertir esa estrella en el centro de nuestra literatura durante medio siglo y durante más tiempo aún”.
Al leer sus ensayos, poemas, novelas, cuentos o su correspondencia, hallaremos acá y allá las obras, los nombres y rostros de los autores de los que les hemos leído durante muchos años. Asimismo, aprendimos a valorar no solo su participación directa en la construcción de esa argamasa poderosísima: las revistas, los suplementos de nuestro edificio cultural, sino también su intervención en la alzadura de las instituciones que han sido orgullo de nuestro país.
Al mencionar las enseñanzas que le dejó la escritura del título, destaca la defensa de la libertad y el ejercicio de la crítica son elementos imprescindibles para la salud de cualquier sociedad democrática. “Aprendí también que la crítica tiene que ejercerse en cualquier contexto, más allá incluso de la amistad, porque la crítica a las ideas no debe confundirse con un juicio a las personas.
“Nuestra única esperanza nace de la crítica, ese ‘aprendizaje’ de la imaginación en su segunda vuelta, la imaginación curada de fantasía y decidida a afrontar la realidad del mundo”, dijo al cerrar su participación en la ceremonia transmitida por redes sociales.
Leer siempre será puente entre tiempos, historia, espacios y utopías
La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Lucina Jiménez, señaló que “en estos tiempos de contingencia, de encierro y de incertidumbre, la literatura, la poesía, el cuento y el ensayo son los espacios de la memoria y de la crítica de nuestro tiempo”. Y agregó que leer siempre será puente entre tiempos, historia, espacios y utopías.
La obra premiada, puntualiza, desentraña el escenario literario de una época que ella llama “la cintura del siglo”. Su aguda lectura de un mundo literario mexicano testimonia sin falsos giros, con sinceridad, una época, una amistad, las dinámicas que se traspasan a la diplomacia, las tramas de la literatura y de la escritura de una época prolífica en la que figura la propia muerte de Villaurrutia, pero también la construcción de un México diverso, literario y culturalmente hablando.
Obra apasionante y reveladora
Por su parte, el presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional, Felipe Garrido, leyó el acta del jurado conformado por Angelina Muñiz-Huberman, Enrique Serna e Ignacio Solares, quienes decidieron por unanimidad el fallo: “Gracias a la claridad de su prosa, Malva Flores cautiva al lector desde las primeras líneas, de modo que su ensayo se lee como una novela. El resultado de este arduo trabajo es una obra apasionante y reveladora que nos permite ver por el ojo de la cerradura los entretelones de la vida literaria, la diplomacia y la política en el México del pasado reciente”, concluye el acta.
Angelina Muñiz-Huberman concluyó que el ensayo ofrece información vastísima, “incluye biografía, intercambio epistolar, poesía, política, diplomacia, libros y revistas de la época. Todo ello enmarcado por la objetividad y la claridad de perspectiva”.

Contenido relacionado
