Lo que el trend ‘Rosa Pastel’ refleja del trabajo en México

En México, concluir una carrera profesional no es una garantía para obtener el empleo soñado. Así lo muestran datos estadísticos y el trend de TikTok.

julio 12, 2023 3:05 pm Published by

En TikTok surgió un fenómeno viral, tildado como “el más deprimente”, pues combina la canción “Rosa pastel” de Belanova con la historia de jóvenes que comparten sus sueños profesionales rotos.

El trend consiste en  usuarios- la mayoría apenas empezando la adultez- contando a qué soñaban dedicarse, utilizando antiguas fotografías suyas y la canción de fondo. Pero en el momento en que el tema llega a la estrofa “Todo acabó / No queda más / Seremos dos extraños” los jóvenes muestran a lo que realmente se dedican- muchas veces con un dejo de frustración y nostalgia por aquellos tiempos en que soñaban un futuro distinto.

El juego de significados es interesante: si bien la canción utiliza la frase “Seremos dos extraños” para hablar de una ruptura amorosa, los usuarios de TikTok yuxtaponen este verso con su realidad actual, como si esta fuera un extraño para el yo de su pasado. O viceversa; como si el antiguo yo  fuera un extraño para quien en el presente ve sus sueños profesionales rotos y lejanos.

Más allá de la tristeza que puede provocar este tipo de contenido, los clips muestran una dura realidad de México: la falta de oportunidades laborales para los jóvenes recién egresados. 

Fotos: Captura de Pantalla | TikTok (hey_josef)

 

En agosto 2022, la Universidad Nacional Autónoma de México publicó un artículo titulado “Pocas oportunidades de trabajo para los jóvenes”. En este texto, la Máxima Casa de Estudios muestra cómo las crisis económicas recurrentes de las últimas cuatro décadas han provocado que los jóvenes tengan cada vez menos oportunidades laborales. 

“Siempre se nos dijo que estudiáramos porque así íbamos a tener un mejor trabajo. Sin embargo, en la vida cotidiana, esto no es tan cierto para los chavos que provienen de familias de escasos recursos, sobre todo”, asegura en el artículo Héctor Castillo Berthier, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y fundador del Circo Volador, Centro de Arte y Cultura.

A esto se le agrega el alto índice de deserción universitaria, que puede explicarse, entre otros factores, por la necesidad de encontrar cualquier trabajo y abandonar la escuela para poder subsistir, explica la UNAM.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del 2022, las personas  desocupadas con educación media y media superior en México son el segmento que más padece desempleo.  

La pandemia de Covid-19 dramatizó este fenómeno, pues de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo, en México casi un millón de personas, entre 20 y 30 años, no encuentran empleo debido a la crisis sanitaria.

 

Foto: Emily Ranquist vía Pexels

Por otro lado, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), casi el 50% de recién egresados trabaja en un empleo para el que no estudió. De acuerdo con el Secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, más de 1 de cada 4 universitarios se emplea en la economía informal.

Así lo explicó durante la exposición del estudio “La educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral“, según informó en 2020 Forbes.

En esa misma línea, el economista Maximiliano Gracia Hernández compartió en un artículo de Milenio que,  según la OCDE, “los jóvenes mayores de 22 años tardarán aproximadamente un año y medio en colocarse en algún puesto y, cuando lo logran, su salario será incluso menor al que obtiene un trabajador con estudios de secundaria”. 

Te puede interesar > Empleo suma dos meses a la baja: INEGI

El panorama que brinda nuestro país para los que están próximos a egresar es desalentador; porque los universitarios cargados de ilusiones y sueños sabrán que eso no basta, que los conocimientos adquiridos no son razón suficiente para emplearse”, escribió en 2015 el experto.

Foto: Gül Işık vía Pexels

Algunas soluciones ante la inestable empleabilidad de los recién egresados fueron propuestas desde 2006 en el artículo “Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes universitarios y alternativas para promoverla”, escrito por el académico Carlos Muñoz Izquierdo.

“Resulta evidentemente necesario adoptar actitudes proactivas —y no simplemente reactivas— ante el destino de los egresados del sistema escolar, toda vez que las instituciones que imparten enseñanza media y superior deben realizar —en colaboración con algunas instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad civil— diversas actividades encaminadas a impulsar el desarrollo de los sectores económicos que han quedado a la zaga de los que integran, en general, el sector moderno del sistema productivo. Como es evidente, para lograr esto es necesario revisar la orientación de algunos programas académicos, y la naturaleza de prácticamente la totalidad de sus proyectos de investigación y de vinculación con la sociedad”, concluyó el investigador.

placeholder
Tags: , , , ,

Contenido relacionado