Ejido el Bajío informará a inversionistas de Londres sentencia que obliga a Grupo Fresnillo pagar unos 630 mdd a ejidatarios
El Bajío es el segundo ejido más grande de la República Mexicana creado en 1971 por el presidente Luis Echeverria, quien intentó superar al presidente Lázaro Cárdenas en la repartición de tierras así que no se limitó a la hora de repartir parcelas en el desierto.

Por: Juan Alberto Cedillo
Parlamentarios y organizaciones civiles de Inglaterra apoyarán a campesinos del Ejido el Bajío para informar a inversionistas de Grupo Fresnillo plc sobre lo que la empresa no ha reportado a la Bolsa de Londres: una sentencia que le obliga pagar unos 630 millones de dólares por extraer oro ilegalmente de terrenos comunales ubicados en Caborca, Sonora. Fallo que ya está en la última fase que incluye evaluar e incautar bienes de la minera para resarcir el daño a los ejidatarios, en caso de que la minera se negase a realizar el pago voluntariamente.
El pasado 29 de mayo se celebró una audiencia en el Tribunal Agrario No 28 de Hermosillo sobre el caso Ejido El Bajío vs Minera Penmont-La Herradura, para acordar la ejecución de las 67 sentencias que ganó la comunidad ejidal a la empresa. El litigio llegó hasta la Suprema Corte de la Nación la cual refrendó el fallo a favor de los campesinos.
“Los representantes de la minera no se presentaron a la audiencia así que el Tribunal ahora debe ordenar la incautación de bienes muebles e inmuebles para garantizar la reparación del daño a los campesinos”, informó el abogado Sergio Gracía, defensor de los ejidatarios.
García precisó que ahora Grupo Fresnillo puede intentar dilatar la ejecución con amparos pero como ya existe una sentencia, cualquier juez de distrito le exigirá a la minera una garantía de millones de pesos para otorgar la suspensión. Y ese dinero queda en garantía para la reparación del daño a favor de los ejidatarios.
Debido a la influencia y poder que tiene sobre el aparato de justicia de México la familia Bailleres, principales accionistas de Grupo Fresnillo, los ejidatarios y sus abogados viajaron a Londres para reunirse con organizaciones civiles, parlamentarios y funcionarios del Reino Unido que están apoyando a los campesinos.
Sergio García precisó que se reunieron con el director del Foreign, Commonwealth & Development Office; en el Palacio de Westminster con el parlamentario Fabian Hamilton, jefe del Comité Grupo Británico de Unión Parlamentaria. Además con miembros de la Brigada Internacional por la Paz de Reino Unido, así como otras organizaciones civiles que están asesorando a los ejidatarios para demandar a Grupo Fresnillo en Londres.
El problema que tiene la empresa minera bajo las reglas de la Bolsa de Valores de Londres es que no ha informado a sus accionistas sobre el litigio que mantiene en México con ejidatarios del Ejido el Bajío pero sobre todo que ya perdió el juicio y ahora tiene un fallo en su contra que le obliga a pagar millones de dólares por el oro saqueado ilegalmente de los terrenos de los ejidatarios.
Por esconder esa información a sus inversionistas la minera puede ser desincorporada del mercado de valores, que se le aplique una sanción y dejar de captar recursos financieros en la Bolsa de Londres, además de manchar el prestigio de Grupo Fresnillo plc como socio confiable.
ANTECEDENTES DEL CONFLICTO
El Bajío es el segundo ejido más grande de la República Mexicana creado en 1971 por el presidente Luis Echeverria, quien intentó superar al presidente Lázaro Cárdenas en la repartición de tierras así que no se limitó a la hora de repartir parcelas en el desierto.
Echeverría entregó esos inhóspitos terrenos a unas 76 familias de ejidatarios que se convirtieron en dueños de unas 22 mil hectáreas de parcelas comunales. La mayoría de los ejidatarios beneficiados con el reparto fueron jornaleros de otras zonas del país que llegaron a cosechar en los variados campos agrícolas del norte. Algunos son mixtecos de la Sierra de Oaxaca, otros llegaron de Zacatecas así como de diversas regiones del país.
La árida tierra del desierto y la falta de agua los obliga a abandonar durante mucho tiempo sus parcelas para buscar la manera de sobrevivir fuera de su ejido. No obstante, si en la inmensidad de ese desierto sólo se percibe terrenos quebradizos, inhóspitos así como soledad y pobreza, el subsuelo del Bajío alberga una gran veta de un codiciado metal desde tiempos bíblicos: Oro. Sus dueños desconocieron esa riqueza durante años hasta que se dieron cuenta que la minera Penmont se había apropiado ilegalmente de grandes extensiones de sus parcelas para extraer miles de kilos de oro.
Para cuando los campesinos demandaron la devolución de sus tierras, Penmont en esa época parte del Grupo Newmont, ya había edificado sobre sus parcelas comunales una “pequeña” ciudad de más de 5,000 trabajadores que estuvieron extrayendo el codiciado metal dorado desde los primeros años del Siglo XXI, en un imponente tajo de cielo abierto que llamaron “Mina Dipolos”.
Para recuperar sus terrenos los ejidatarios impusieron un litigio el 30 de septiembre de 2013 ante el Tribunal Unitario Agrario número 28 de la ciudad de Hermosillo el cual duró más de un año y al final el Bajío ganó la batalla legal a Penmont, actualmente perteneciente totalmente al corporativo Fresnillo plc de Alberto Bailleres.
Los abogados de los ejidatarios aseguran que la sentencia del juicio condenó a la minera Penmont a restablecer la flora y fauna que afectó y a regresar las tierras al estado que guardaban dentro de las unidades parcelarias antes de su ilegal incursión.
Además que la minera “regrese a su lugar de origen todo el oro y demás minerales que extrajo de las tierras del ejido” así como a “pagar a cada ejidatario en particular una renta anual por el tiempo de ocupación ilegal de su parcela desde su inicio y hasta que el tribunal declare concluido el juicio”.
Si se cumpliese la sentencia como ordenó el Tribunal Agrario, el Ejido el Bajío deberá recibir una indemnización de al menos unos 600 millones de dólares. No obstante, los abogados de los ejidatarios denunciaron que gracias a argucias legales y al gran poder de la familia Bailleres el fallo no se había podido aplicar.
EJIDATARIOS ASESINADOS
Durante los largos años en su lucha por recuperar sus parcelas los campesinos han recibido golpizas perpetradas por policías supuestamente al servicio de la mina, ilegales encarcelamientos, el asesinato del ex Comisariado Ejidal y varios compañeros desaparecidos, además de amenazas en las que está involucrado Rafael Pavlovich Durazo, tío de la pasada gobernadora de Sonora, quien desde el año 2016 se apropió con documentos falsos de algunas parcelas.
José de Jesús Robledo Cruz, presidente del Comisariado Ejidal, fue secuestrado el sábado 2 de septiembre de 2017 en Puerto Peñasco y a partir de esa fecha desapareció por una larga temporada debido a que fue amenazado de muerte. Reapareció hasta el año 2021 pero poco tiempo después fue asesinado junto con su esposa. Los asesinos dejaron sobre sus cuerpos un cartón con amenazas contra los 12 líderes comunitarios que sostienen la lucha del del Ejido el Bajío.

Contenido relacionado
