Éxito ecológico: México elimina especies invasoras y revive la mayoría de sus aves marinas insulares
La historia de este éxito ecológico, es como dice Aguirre Muñoz, “un poema que no necesita palabras”, una muestra de lo que es posible lograr cuando la ciencia, la pasión y la cooperación se unen en favor de la naturaleza.

Durante 26 años, las islas mexicanas han sido escenario de una de las restauraciones ecológicas más innovadoras y reconocidas a nivel mundial.
El Dr. Alfonso Aguirre Muñoz y el Dr. Federico Alfonso Méndez Sánchez, del Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI), relataron en ‘Aristegui en Vivo’ cómo la colaboración entre sociedad civil, gobierno y comunidades locales ha permitido erradicar 60 especies invasoras y restaurar cerca de 60 mil hectáreas de ecosistemas insulares, devolviendo la vida a hábitats críticos para un tercio de las especies de aves marinas del planeta.
Uno de los métodos más fascinantes empleados ha sido la atracción social de aves marinas, una técnica que combina creatividad y ciencia.
“Después de eliminar especies invasoras como ratas, gatos o cabras, el hábitat vuelve a ser apto, pero las aves no siempre regresan por sí solas”, explicó el Dr. Aguirre Muñoz.
Para motivar su retorno, los equipos de restauración reproducen grabaciones de cantos y llamados de aves en las islas restauradas, utilizando energía solar para mantener la emisión continua. Además, colocan señuelos y crean madrigueras artificiales, simulando colonias activas.
Te puede interesar>La restauración integral de las islas de México, ahora reconocida como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial de la ONU | Comunicado
El ave va a pasar, va a escuchar y va a ver que le confirma un sentido al otro y piensa: aquí hay alguna posibilidad interesante. Baja, no es atacada ni por ratas ni por gatos y era el territorio que le correspondía por millones de años.
Esta estrategia ha dado resultados extraordinarios: el 85% de las colonias de aves marinas que habían desaparecido han regresado a las islas mexicanas.
“Les ayudamos con un infonavit para las aves, les hacemos madrigueras para ahorrarles energía y que la dediquen a ir por comida para los pollos”, comenta Aguirre Muñoz, destacando el ingenio detrás del proceso.
El Dr. Méndez Sánchez agrega que aún quedan retos con especies de hábitos nocturnos, pero confía en que pronto podrán alcanzar la meta del 100% de restauración.
Te puede interesar>Laureano, el árbol de 100 años declarado patrimonio monumental y que unió a vecinos contra la depredación inmobiliaria
El reconocimiento internacional, otorgado por la ONU como iniciativa emblemática de restauración mundial, subraya la importancia de este trabajo colectivo.
“Tenemos que aportar lo propio y contribuir al espacio global”, afirma Aguirre Muñoz, quien destaca la tenacidad y la colaboración interinstitucional como claves del éxito. Ambos especialistas coinciden en que la restauración de las islas mexicanas es un ejemplo de que la acción coordinada y el compromiso pueden revertir la pérdida de biodiversidad y ofrecer esperanza en tiempos de crisis climática.
La historia de la restauración de las islas mexicanas es, como dice Aguirre Muñoz, “un poema que no necesita palabras”, una muestra de lo que es posible lograr cuando la ciencia, la pasión y la cooperación se unen en favor de la naturaleza.

Contenido relacionado
