Estudio reivindica el valor urbano, cultural y artístico de Tepito

El volumen presentado en el Palacio de Bellas Artes propone, además, un plan de acción integral para mejorar la calidad de vida.

junio 11, 2025 6:00 pm Published by

Enmarcado por el Eje 1 al sur, Eje 2 al norte, Paseo de la Reforma al Oeste y Av. del Trabajo al Oriente, Tepito es uno de los barrios emblemáticos de la capital del país. Su origen se remonta a la época prehispánica y su nombre deriva del náhuatl que significa teocal-tepiton que significa “pequeño templo”.

Motivados por su historia e importancia social y cultural Óscar Molina Palestina, Ernesto Aréchiga Córdoba y Gabriel Sánchez Valverde, han dedicado más de veinte años a investigar su trascendencia, producto de ello es el libro Estudio urbanístico y patrimonial del barrio de Tepito 2024, un documento que fue presentado este miércoles en la sala “Adamo Boari” del Palacio de Bellas Artes.

“Lo que hoy nos une es el dinamismo inquebrantable de Tepito, un barrio que históricamente ha sido cuna de creatividad, de resistencia y de pasión. Todo eso se respira en sus calles, en sus historias y por supuesto en su gente… La publicación aporta un panorama extenso e importante para el estudio no solo para Tepito, sino también para aprender el estudio de los barrios”, afirmó Luis Miguel León Cornejo, el director de la Galería José Manuel Velasco, quien indicó que el libro se divide en tres apartados: el proceso de la transformación urbana, el patrimonio cultural y urbano del barrio, y finalmente el patrimonio artístico del siglo XX.

En el mismo sentido, Valeria Valero Pié, coordinadora de monumentos del INAH, reconoció al barrio de Tepito como uno de los espacios más complejos y celebró que en el documento se presente un “estudio histórico, urbano, patrimonial y social muy completo de este barrio que ha recibido a lo largo de su historia calificativos bastante negativos… Es por eso que adquiere mayor relevancia, pues sus autores se adentran en las entrañas de Tepitos para presentarnos un lugar con gran resiliencia, una comunidad que ha sobrevivido a pesar de las injusticias sociales y urbanas de las que ha sido objeto”.

También se congratuló de que ofrezca una propuesta de ordenamiento territorial que pudiera ser considerada en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) de la Ciudad de México.

Barrio vibrante y lleno de historia

A través de cartografías, en el libro se conoce el proceso de urbanización desde 1950, se mapean los saberes locales y el comercio, que es parte fundamental del dinamismo de la zona; también, a través de sus páginas se retrata la vida cotidiana de quienes habitan el barrio y su riqueza cultural.

“Estamos quitando esta parte de estigmatización y criminalización hacia quienes estamos ahí para poder decir con orgullo que somos tepiteños, eso lo hemos construido y nos ha costado mucho trabajo”, indicó la activista Mayra Valenzuela.

Al respecto, el coautor Ernesto Aréchiga Córdoba se refirió a la participación barrial como uno de los principales motores de Tepito y que ha dado vida a grupos de jóvenes que –en el afán de desestigmatizar a su comunidad– se han dedicado a la producción cultural a través de la pintura mural y de caballete, teatro, música, literatura, poesía, fotografía, crónica y periodismo.

“La formación de grupos culturales consolidaron una comunidad barrial, la defensa del territorio, la lucha por vivienda digna y una reivindicación de la cultura e historia del barrio como un lugar que producía mucho más que campeones de boxeo o gente dedicada a las actividades ilícitas”, sostuvo Aréchiga.

Así, Estudio urbanístico y patrimonial del barrio de Tepito 2024, orquestado por Gabriel Sánchez Valverde, ofrece un análisis histórico, cultural, artístico y patrimonial sobre Tepito desde una perspectiva interna y comprometida con la realidad cotidiana de los tepiteños y las tepiteñas.

“Hablar de Tepito y hablar a partir de estos 700 años de historia de México-Tenochtitlan es darle su verdadero valor, es entender lo que significa el barrio para la Ciudad de México”, expresó Sánchez Valverde.

Aseguró que para el estudio “tomamos en cuenta a los niños, las niñas, los papás y las mamás, a los directores de escuelas con los que incluso trabajamos en metodologías para saber qué quieren de Tepito, que esperan del barrio el día de mañana y que necesitan para estar mejor”.

Es por eso que el documento propone un plan de acción integral para mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante la conservación del patrimonio, la mejora de infraestructura, como el drenaje, espacios públicos y servicios, además de impulsar una zona de desarrollo económico y de cultura popular, con estrategias a corto, mediano y largo plazo.

“Es un ejemplo de lo que tendríamos que hacer en cada barrio, en cada colonia y en cada pueblo, porque ahí está la riqueza del desarrollo, trabajar con la gente que lo va a vivir”, aseguró el autor.

 

placeholder
Tags: , , ,

Contenido relacionado