El silencio de Galeano fue un desafío para escribir su biografía: Fabian Kovacic en CNN

“La coherencia, características básica de Galeano”: autor de ‘Galeano Apuntes para una biografía’.

junio 12, 2015 1:06 pm Published by

El libro ‘Galeano Apuntes para una biografía’ lo que más refleja “es su tarea de narrador como periodista. De narrador porque ha mostrado una evolución muy profunda de la palabra”, comentó el autor de la obra  y periodista Fabian Kovacic.

En entrevista para Aristegui CNN vía telefónica desde Buenos Aires, Argentina, Kovacic dijo que el libro “pretendió ser desde octubre de 2013, cuando fui convocado por la editorial Vergara, una cronología donde circulara la vida de Eduardo Galeano junto con la vida de América Latina durante el siglo XX; desde que él nació hasta sus últimos momentos. No pensábamos que iba a morir Galeano antes de que el libro apareciera”.

Detalló que “la idea era hacer un contrapunto entre la historia latinoamericana del siglo XX, que es muy rica en sucesos sociales y políticos, y la vida de Eduardo, que salió al encuentro de esos hechos que marcaron nuestro continente”.

Kovacic fue convocado a realizar el libro, debido a que “mi tesis de maestría en periodismo en la universidad fue sobre la primera etapa de la revista, Crisis que fue fundada por Eduardo Galeano en Buenos Aires, en 1973 y que cerrara con la dictadura militar en 1976, a partir de algunas entrevistas que hice con Eduardo y otros colegas que estuvieron con él en, Crisis hace varios años, fue que la editorial me invitó al proyecto”.

Eduardo Galeano no concedió entrevista especialmente para la realización de este libro, por lo que el autor explicó que “una de las claves para que Eduardo no hablara fue que cuando me comuniqué con él utilicé la palabra biografía, que es algo que no le gustaba mucho; si yo le hubiera planteado una entrevista larga sobre sus años juveniles en la revista Marcha, en la revista Crisis, los años de su exilio, de sus últimos libros, seguramente no hubiera tenido problemas, pero al mencionar la palabra biografía creo que eso no estaba en sus planes, me dijo que no, que no tenía tiempo, cosa que es cierta porque hasta el último momento seguía tomando apuntes en su libreta para desarrollar temas”.

También comentó que “buena parte” de los amigos de Galeano se solidarizaron con él y prefirieron el silencio, tampoco aportaron sus datos. Hubo muchas entrevistas que le hice a Galeano durante la realización de mi tesis, ese material me ayudó a trabajar sobre el libro”.

“El silencio de Eduardo fue un desafío periodístico para mí, recurrí a mucho material documental”, recalcó.

“El hecho de haberme metido en  documentos y testimonios históricos me permitió jugar de otra manera, salvando la ausencia de la voz de Eduardo en este trabajo”.

Galeano, una de sus características básicas, “es su coherencia, que yo ubicaría en dos planos, una ideológica y una estética muy profunda, hablando con Eduardo en la última entrevista que le hice, me dijo que cuando se fue al exilio, inicio su tarea de escritor, que él estaba cansado de trabajar como periodista en el sentido de luchar con los cierres de edición”, reveló Kovacic.

Eduardo “más allá de usar el lenguaje períodistico o literario en los ensayos, en Las venas abiertas de América Latina o Memoria del fuego, ha tenido una coherencia porque él siempre dijo que estaba en contra del encorsetamiento de los géneros periodísticos”.

“Ideológicamente el segundo plano también me parece importante porque ha guardado una coherencia profunda, desde que ingresó al Partido Socialista a los catorce años, su apoyo a ideas de izquierda en Uruguay, su ruptura con el socialismo histórico y esa nueva izquierda que se generó en América Latina a partir de la Revolución Cubana, el atravesar el tiempo de la dictadura con los organismos de derechos humanos fue algo que lo marcó”, agregó.

A “Las venas abieras de América Latina le dedico un capítulo entero, me parece que es el libro de Eduardo Galeano, más allá de ese comentario que hizo el en la feria del libro en 2014 en Brasil sobre que no volvería a leerlo y que no volvería a escribirlo de la misma manera, yo creo que es el gran libro de Eduardo Galeano, no solamente porque lo coloca en un primer plano del periodismo latinoamericano en los años setenta. Es un libro sumamente documentado… es un libro muy importante para la consciencia de America Latina y contar la historia que estaba reservada”.

Apuntó que “es un libro que en su momento generó mucha controversia, hizo que mucha gente accediera a una historia que no había sido contada hasta ese momento”.

Señaló que “Galeano reconoce dos  grandes fuentes que lo han marcado en su tarea: Juan Carlos Onetti en el sentido literario y Carlos Quijano como matriz periodística muy profunda”.

Galeano “es un hombre que en los últimos textos y en los últimos libros ha mirado muy de cerca o se ha inspirado en México, una buena fuente para contar”
“Galeano en México ha encontrado una inspiración para sus últimos libros”, recalcó.

“Es un hombre que ha calado muy profundmente en los jóvenes, recuerdo haber estado haciendo este libro y yendo a mi trabajo a las cinco de la mañana, en la estación del tren y encontar a un chico de 17 años leyendo Días y noches de amor y de guerra, me parece que esa cercanía de Galeano con los jóvenes, tiene que ver con su frescura y rebeldía. En encontrar en la rebeldía juvenil, puntas para escribir“, enfatizó.

[insert_script width=”100%” height=”350px” src=”http://player.ooyala.com/player.js?width=600&deepLinkEmbedCode=5heTVtdTquMvomBCup0b2KzntusoCpwM&video_pcode=d5OHc6MVLQYVl6ElN9iusefh_Cnw&height=340&embedCode=5heTVtdTquMvomBCup0b2KzntusoCpwM” ]

 

placeholder
Tags: , , ,

Contenido relacionado

placeholder