Entierro infantil prehispánico y un canal virreinal afloran en excavaciones en Tlatelolco

El INAH apunta que por la profusión de elementos ofrendados y el lugar de la inhumación, “es probable que el o la infante perteneciera a la élite tlatelolca”.

junio 12, 2023 2:45 pm Published by

Importantes elementos, entre ellos un entierro infantil prehispánico, un apantle del periodo virreinal temprano y un basurero de finales del siglo XIX e inicios del XX han sido descubiertos en Tlatelolco, durante este último mes, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

A través de la Dirección de Salvamento Arqueológico, y el Proyecto Tlatelolco los expertos han efectuado estas exploraciones por medio de estudios geotécnicos para comprender el asentamiento diferencial del edificio, obra de Pedro Ramírez Vázquez y otra sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Foto: INAH

La inestabilidad del terreno explica que los hundimientos fueran un problema a resolver desde su fundación, de ahí que, por ejemplo, “en las esquinas norte del Gran Basamento, así como del Templo Calendárico, hemos detectado rellenos de cantera para renivelar”, se puede leer en el comunicado del INAH.

La Zona Arqueológica de Tlatelolco corresponde a una cuarta parte del recinto ceremonial que se extendía 400 metros por lado, perímetro que incluye al CCUT, por lo que fue necesario intervenir en puntos donde se introducirán barrenos para los análisis de mecánica de suelos. En total se excavaron cinco pozos, de dos metros cuadrados, y en tres se localizaron vestigios significativos.

Foto: INAH

La arqueóloga al frente de la excavación, Arely Maldonado Luna, refiere que en el punto donde se explora, próximo a la avenida Ricardo Flores Magón, en la década de 1960, el arqueólogo Francisco González Ruz reportó un templo-basamento rectangular con escalinata al poniente, similar al Altar-Tzompantli o Templo A, localizado al norte de la zona arqueológica.

La temporalidad del contexto se ha establecido hacia el siglo XV, puesto que el estilo cerámico de una olla, un plato y un par de cajetes es Azteca III Tardío (1400-1521 d.C.), el de mayor refinamiento en cuanto a la manufactura por los trazos regulares y finos de su decoración, soportes innovadores respecto a piezas de periodos previos, y sus esbeltas paredes.

Foto: INAH

Por la profusión de elementos ofrendados y el lugar de la inhumación, “es probable que el o la infante perteneciera a la élite tlatelolca”, sostiene Maldonado Luna al indicar que se espera extender la excavación para recuperar la osamenta completa, cuyo estado de conservación es frágil, y los objetos cerámicos, los cuales serán motivo de microexcavación para saber si fueron depositados con algún contenido orgánico.

Por otra parte, en la anexa Unidad de Vinculación Artística del CCUT, el arqueólogo Javier Laue Padilla detectó un apantle de 40 centímetros de espesor, el cual operó en la época colonial temprana (s. XVI), y distribuía agua a la población sureña de la ya para entonces república de indios, proveniente de la caja de agua del imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, localizada a escasos metros de ahí.

Foto: INAH

El investigador destaca la reutilización que se hizo en ese tiempo de los materiales de las construcciones prehispánicas, como lajas de basalto y piedras careadas de tezontle en sus paredes, pero cuya tubería es de cerámica, “lo que demuestra la adecuación del sistema hidráulico ibérico al que se tenía en el Altiplano Central mesoamericano”.

Un ejemplo más fue el registro de un basurero histórico, al oeste del CCUT y sur de la entrada a la zona, donde se hallaron objetos miniatura, como soldaditos de cerámica y una copa de hueso trabajado. El arqueólogo concluye que estos limitados fragmentos explorados suman al rompecabezas del devenir de Tlatelolco.

(INAH)

placeholder
Tags: , , , ,

Contenido relacionado

placeholder