Declaran obra de Yampolsky patrimonio documental de México

Por más de cinco décadas, Mariana Yampolsky registró mediante la fotografía la vida cotidiana del país; su cultura y tradiciones, su naturaleza y su arquitectura, así como el carácter de sus habitantes.

diciembre 11, 2021 10:26 am Published by

Rumbo al vigésimo aniversario de la muerte de la fotógrafa Mariana Yampolsky, la UNESCO declaró su obra como patrimonio documental de México.

El Comité Mexicano Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decidió incluir el Archivo Fotográfico de Yampolsky en el registro de este programa, cuyos objetivos son reconocer la importancia del patrimonio documental de la humanidad, propiciar su conservación y promover el acceso a él, informó este viernes la Secretaría de Cultura en un comunicado.

Por más de cinco décadas, Yampolsky registró mediante su lente la vida cotidiana del país, las festividades patronales, religiosas y familiares de los pueblos mexicanos; su naturaleza y su arquitectura, así como la inocencia y sensibilidad de niñas, niños, mujeres y hombres a través de sus retratos.

 

 

La postulación del acervo fue presentada conjuntamente por la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México, institución que resguarda desde 2018 el archivo de la fotógrafa, y el Centro de la Imagen, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El reconocimiento de la UNESCO compromete a ambas instituciones a tomar todas las medidas necesarias para preservar y difundir ampliamente este patrimonio fotográfico, señaló la Secretaría de Cultura.

“Agradecemos al Comité Mexicano Memoria del Mundo de la UNESCO, a las y los expertos que evaluaron la postulación, por el reconocimiento al valor documental y artístico de la obra fotográfica de Mariana Yampolsky, artista que amó a México y supo retratarlo de una manera única“, dijo la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto. “Refrendamos el compromiso de preservar y difundir su obra para que cada vez más públicos conozcan la profundidad de su trabajo”.


 

La memoria de Mariana
Marianne Gertrude Yampolsky Urbach (Chicago, EU, 1925-Ciudad de México, 2002) llegó al país en 1945, luego de graduarse en la Universidad de Chicago. Se integró en la Ciudad de México al Taller de la Gráfica Popular, colectivo de artistas con un fuerte compromiso político. Al lado de figuras como Leopoldo Méndez y Pablo O’Higgins, se inició en el arte del grabado. También estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Tras cursar un taller con Lola Álvarez Bravo, Yampolsky se adentró en la fotografía.

 

En 1954, Yampolsky obtuvo la nacionalidad mexicana y vivió en el país hasta su muerte, el 3 de mayo de 2002.

La fotógrafa estableció la Fundación Cultural Mariana Yampolsky, la cual comenzó con el proceso de catalogación y preservación de su archivo.

En 2018, luego de que la fundación se disolviera, Arjen Van der Sluis, quien fue esposo de la fotógrafa, donó a la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México el archivo fotográfico y la biblioteca personal de Mariana.

La fotógrafa Mariana Yampolsky con Pedro Meyer y Pablo Ortiz Monasterio, en una imagen captada por Pedro Valtierra.

En 2020, la Ibero cedió al Centro de la Imagen los derechos de 131 obras (126 fotografías y cinco grabados), que integran la exposición retrospectiva Mariana Yampolsky: Imagen Memoria —curada por Francisco Reyes Palma—, con el fin de que la muestra regresara al recinto donde fue exhibida originalmente en 1998, señala la Secretaría de Cultura.

En 2022, la Ibero y el Centro de la Imagen conmemorarán el 20 aniversario luctuoso Yampolsky.

placeholder
Tags: , , , ,

Contenido relacionado

placeholder