Libros de la semana: Björk, Samanta Schweblin…

Un lúcido ensayo de Richard Sennett y una antología de Enrique Vila-Matas sobre la locura, sobresalen también dentro de nuestras recomendaciones de lectura.

abril 11, 2025 6:35 am Published by

Considerada como una de las artistas más interesantes de nuestra época, Björk cuenta con miles de seguidores alrededor del mundo, mismos que quedarán encantados con el libro Björk. Una mutación constante. Entre las cuentistas latinoamericanas, Samanta Schweblin tiene uno de los lugares más destacados. Si quieres descubrir la razón, no te puedes perder El buen mal.  Pocos ensayistas tan lúcidos como Richard Sennett, con su característica erudición el escritor nos presenta ahora El intérprete, volumen donde nos lleva a reflexionar sobre por qué la vida es un escenario. La cereza del pastel lo coloca La locura, una antología realizada por Enrique Vila-Matas, alrededor de un tema por demás seductor.

Varios autores. Björk. Una mutación constante. Nórdica. Trad. Blanca Gago. 240 pp.

Volumen excepcional que reúne de ensayos y entrevistas sobre la vida y la obra de la artista islandesa compuesta por artículos y entrevistas de medios nacionales e internacionales. Nacida en 1965, fue una niña prodigio que con 6 años tocaba flauta y piano. Publicó su primer disco con 12 años y formó parte de diferentes bandas desde su adolescencia. Desde entonces casi tres décadas de tránsito entre lo experimental y lo clásico: el trip-hop, la música clásica, versiones de standards de jazz, la electrónica IDM. Un libro que sirve para encuadrar y para amplificar el conocimiento sobre su obra.

Samanta Schweblin. El buen mal. Literatura Random House. 192 pp.

En cada uno de los cuentos de El buen mal, la autora argentina nos abduce a otra dimensión donde quedamos en contacto íntimo con sus personajes. Encandilados por el fulgor de la inminente tragedia, vulnerables y profundamente humanos, advierten cuánto podría transformarlos la irrupción de lo inesperado. A algunos los dejará de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa y a todos atravesados por la incertidumbre. ¿Importa saber qué es verdad? Se trata, de principio a fin, de ser partícipes de un fenomenal artificio literario.

Richard Sennett. El intérprete. Anagrama. Trad. Jesús Zulaika Goicoechea. 328 pp.

Combinando el ensayo sociológico y filosófico con una amplia erudición y un muy jugoso anecdotario, además de con múltiples experiencias personales, el autor propone un vasto recorrido por el universo de la interpretación. La evolución de los espacios escénicos a lo largo de la historia; la relación entre el intérprete y el espectador; el escenario, el ágora y la ciudad; la tensión entre la creación artística y las pautas sociales y religiosas; el abuso del histrionismo y la gesticulación por parte de los políticos dados a la demagogia… Todos interpretamos algún papel: el mundo es un escenario.

Enrique Vila-Matas (selección). La locura. Gris Tormenta. 168 pp.

El escritor español elige las cinco obras o fragmentos que para él mejor representan la locura como concepto literario. En la certeza de esa selección aparece un libro que hace evidente el impacto que la literatura y la lectura tienen sobre la formación de su universo personal. Se abre un lugar desde el que podríamos, por un instante, acercarnos a su interior — y a la posibilidad de ver el mundo desde esa perspectiva. La selección incluye a Laure Adler, Miguel de Cervantes, Antón Chéjov, Erasmo de Róterdam y Rem Koolhaas.

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado