Entre protestas, Merino asume presidencia de Perú
La expulsión de Martín Vizcarra ha sumido al país a una agitación política y cientos de simpatizantes del ahora exmandatario se manifestaron en Lima y otras ciudades del país contra el Congreso.

En medio de una crisis política tras la abrupta destitución del ahora exmandatario Martín Vizcarra, el exjefe del Congreso peruano Manuel Merino asumió este martes la presidencia del país minero y ratificó que su corto Gobierno mantendrá la fecha de las elecciones previstas para abril.
Merino, un empresario del sector agrícola y miembro del partido de centro derecha Acción Popular, juró al cargo en la sede del Congreso para cumplir el actual periodo gubernamental de cinco años, hasta julio del 2021. Luego de recibir la banda presidencial, hizo un llamado a la unidad y la promesa de un Gobierno de “unidad nacional”
“Es un momento muy difícil para el país”, admitió Merino, quien prometió responsabilidad y madurez.
Leer más: Manuel Merino, jefe del Congreso peruano, asumirá presidencia tras expulsión de Vizcarra
La expulsión de Vizcarra, cuya gestión era apoyada por la mayoría del país según sondeos, ha sumido al país a una agitación política y cientos de simpatizantes del exmandatario tomaron las calles de Lima y otras ciudades del país para protestar contra el Congreso, sin mayores incidentes hasta ahora.
“Aquí no hay nada que celebrar, es un momento difícil para el país”, dijo Merino en su discurso de toma de mando.
“Reitero ante el país que nuestro primer compromiso es ratificar nuestra convicción democrática y respetar el cronograma electoral”, dijo. “Nadie puede cambiar la fecha convocada para el 11 de abril del 2021“, agregó.
En este sentido, ha apelado a la “calma” de todas las partes y ha apuntado que la única forma de salir juntos de esta crisis es a través de una amplia convocatoria que aglutine tanto a los partidos políticos como a la sociedad civil.
Durante su discurso, el nuevo presidente defendió que más allá del debate político, el Congreso actuó con respeto al debido proceso al cesar a Vizcarra, quien el lunes perdió una moción de censura tras verse salpicado por un presunto escándalo de corrupción.
Merino, el tercer presidente que tiene Perú en menos de cinco años, espera que este punto de inflexión dé paso a un nuevo periodo de respeto entre los poderes ejecutivo y legislativo, después de varios años marcados precisamente por un enconado pulso.
Linchamiento en el Congreso
En entrevista para Aristegui en Vivo, el periodista Gustavo Gorriti sostiene que el caso que llevó a la destitución del ahora expresidente Martín Vizcarra se trata de una filtración interesada sobre una indagatoria que apenas está en una etapa preliminar y que sirvió para echar adelante un linchamiento en el Congreso.
Las sospechas de corrupción contra Vizcarra apuntan a supuestos sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht. Caso similar al que los hechos que han derivado en investigaciones contra los cuatro predecesores de Vizcarra en el cargo.
José Miguel Vivanco, director de Human Rigths Watch, alertó a través de un mensaje en Twitter, que los estados de la OEA deben vigilar de cerca las decisiones de Manuel Merino y el Congreso peruano, luego de señalar enorme preocupación por la forma en la que se dieron las cosas.
“Había motivos para investigar a Martín Vizcarra, pero el proceso de vacancia se llevó a cabo de forma muy cuestionable“, escribió.
Mi enorme preocupación por el estado de derecho en Perú.
Había motivos para investigar a @MartinVizcarraC pero el proceso de vacancia se llevó a cabo de forma muy cuestionable.
Los estados de la OEA deben vigilar de cerca las decisiones de Manuel Merino y el congreso.
— José Miguel Vivanco (@JMVivancoHRW) November 10, 2020
Merino, que asegura llegar al poder “sin arreglos bajo la mesa”, ha subrayado su compromiso con la lucha implacable contra la corrupción y el manejo transparente de los recursos del Estado. También ha prometido ser “implacable” en cuanto a la seguridad ciudadana y ve impostergable dinamizar el mercado de trabajo y relanzar la economía.
Leer más: Perú iniciará el lunes ensayos de posible vacuna Covid-19 con laboratorio de China
En relación con la pandemia, ha enfatizado su apoyo a los equipos médicos y ha abogado por trabajar para dejar de ser el país con el peor manejo del Covid-19, con vistas también a reducir la “vulnerabilidad” en caso de que Perú sufra una segunda ola de contagios.
Con información de El Comercio y Europa Press

Contenido relacionado
