Al menos diez documentos sobre Cortés han sido robados, advierten académicos
Uno de los documentos fue retirado de la subasta de la galería Swann, programada para el 24 de septiembre. Los otros han sido vendidos.

Por Manuel de Santiago Freda
Un grupo internacional de investigadores ha alertado al Instituto de Antropología e Historia (INAH) y al Archivo General de la Nación (AGN) del saqueo de documentos mexicanos, mismo que consideran una amenaza al patrimonio nacional.
Los académicos Sebastián van Doesburg, Rodrigo Martínez Baracs, María del Carmen Martínez Martínez y Michel Robert Oudijk han compartido sus hallazgos, tanto con el INAH como con el AGN, con el fin de contribuir a detener el saqueo y lograr su restitución.
El caso más reciente de sustracción de documentos sobre Hernán Cortés, es el de un manuscrito de 1521, mismo que iba a ser subastado el próximo 24 de septiembre por Swann Galleries, en Nueva York.
Este documento formaba parte del Fondo Hospital de Jesús (1520-1925) del AGN, y estaba descrito así: “Requerimiento que, sobre las provisiones que traía Cristóbal de Tapia, hicieron a Hernando Cortés, capitán general y justicia mayor de la Nueva España, Pedro de Alvarado, Bernardino Vázquez de Tapia y Cristóbal Corral, en presencia de Hernán Sánchez de Aguilar, escribano público y del concejo de la villa de Segura de la Frontera, Coyoacán, 12 de diciembre de 1521”.
El manuscrito fue identificado por la doctora María del Carmen Martínez dentro del catálogo de la subasta “Printed & Manuscript Americana”, de la galería neoyorquina Swann, que ya lo retiró. Martínez, que es investigadora de la Universidad de Valladolid en España, descubrió que se trataba del mismo documento que había consultado y fotografiado en 2010 en las instalaciones del AGN.
La Academia Mexicana de la Historia ha acompañado estos señalamientos. En un pronunciamiento, mencionó que la sustracción del manuscrito “debió ser reciente y no se conoce su extensión”. También se manifestó porque el INAH “logre la devolución de los documentos ya subastados y los demás que tengan”, para ser reintegrados a los archivos de los que provienen.
Además de este documento, la doctora María del Carmen Martínez ha identificado otros nueve documentos cortesianos del fondo Hospital de Jesús, que fueron vendidos a elevados precios en 2017, 2019 y 2020 por las galerías Swann, Christie’s, Sander y Bonham’s.
Ayer, el director del AGN, Carlos Enrique Ruiz Abreu, comentó en Aristegui en Vivo que el gobierno mexicano buscará frenar la subasta del día 24 en Swann Galleries. Para tal efecto, las instancias involucradas se han coordinado con la Secretaría de Relaciones Exteriores, encabezada por Marcelo Ebrard, y el consulado de Nueva York en los Estados Unidos.
Entrevistado por Carmen Aristegui sobre la denuncia que la institución presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra la casa de subastas Morton por la venta de patrimonio documental, Ruiz Abreu dijo que el Fondo Hospital de Jesús -al que pertenece el documento de Cortés- “ha sido muy saqueado”, porque contiene documentación original de los tres siglos de la colonia.
El archivo está en vías de digitalizar este acervo, como una “manera de controlar el saqueo”. El titular del Archivo, narró que un librero español lo contactó para contarle que le ofrecieron -en 10 mil dólares- un documento de 1579 sobre la fundación del Hospital de Jesús.
También comentó que parte de este robo ha sido ejecutado por algunos trabajadores del archivo, quienes han cortado los documentos “con una perfección extraordinaria”, para extraerlos de diversos volúmenes o expedientes.
Aristegui Noticias comprobó que en la subasta del próximo 24 de septiembre, se encuentra un documento de 1672 titulado: “Copia de la fundazión, y principios que tubo la Archicofradía del Santissimo Sacramento”, que consta de cincuenta hojas manuscritas y una portada, acerca de esta importante cofradía de la Ciudad de México, fundada por los conquistadores en 1538. Esta copia manuscrita es ofrecida entre 5,000 y 7,500 dólares.
También aparece un lote de 2 mapas plegables, 34 láminas y una portada ilustrada de 1770, que la galería describe como “una obra importante y muy estimada, que contiene las célebres cartas de Cortés al emperador Carlos V … ilustradas con copiosas notas y documentos, junto con facsímiles del modo mexicano de representar los tributos pagados por los diferentes pueblos de México”.
Hasta el momento se desconoce el origen de ambos lotes, es decir, si formaron parte del acervo de alguna institución pública.
Académicos advierten de otras sustracciones
La Academia Mexicana de la Historia recordó en su comunicado que la galería Swann subastó en abril de 2019 “varios libros parroquiales de los siglos XVIII de Chimalhuacan, Teotihuacan y Ayapango, pertenecientes a la diócesis de Texcoco”, sin que las autoridades pudieran impedirlo, pese a conocer los microfilms de los años sesenta.
También rememoran “la sustracción de la Información Guadalupana de 1556 mandada hacer por el arzobispo Montúfar, cuya ausencia en el Archivo del Arzobispado de México advirtió el historiador sueco Magnus Lundberg en su libro de 2002 sobre Montúfar. El documento pasó a manos privadas”.
Subastados por la casa Morton
La Academia señaló que el pasado 21 de julio Morton retiró de una subasta “varios importantes padrones del siglo XVIII que pertenecieron al Archivo de la parroquia llamada del Sagrario de la Catedral Metropolitana de México”.
Estima que los documentos fueron robados a mediados de los años ochenta, dado que habían sido microfilmados en 1961, pero no fueron consignados en una publicación aparecida en 2009. Asegura que Morton los devolvió al INAH el pasado 23 de julio.
Este martes, el AGN denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) a la casa de subastas Morton y a quienes resulten responsables, por la venta de documentación histórica, que incluye correspondencia que intercambiaron los líderes del movimiento de independencia, edictos relacionados con la conformación del primer imperio mexicano y bandos sobre la instauración del gobierno republicano tras el efímero primer imperio.
Se trata de documentos firmados por José María Morelos, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Cos, Francisco Xavier Mina, Agustín de Iturbide, Fray Servando Teresa de Mier y Vicente Guerrero.
Una carta de Miguel Hidalgo y Costilla, valuada por Morton entre 110 mil y 130 mil pesos, no fue vendida tras conocerse la denuncia hecha por el AGN.
El historiador Rodrigo Martínez Baracs, comentó para Aristegui Noticias que el problema de los documentos subastados en Morton, “es que todavía no se puede probar que hayan pertenecido al AGN. Sólo se retiró el de Hidalgo, los demás se vendieron”. En cambio, de los documentos cortesianos sí se cuenta con pruebas.
La Academia Mexicana de la Historia se pronunció porque “estos y otros archivos mexicanos, civiles y religiosos, reciban el apoyo necesario, de fondos públicos y privados, para que, junto con los historiadores, realicen el trabajo necesario de conservación, restauración, digitalización, estudio y difusión de los documentos a su resguardo”.
Sobre la sustracción de documentos de los archivos mexicanos
Pronunciamiento íntegro de la Academia Mexicana de la Historia:
Por un aviso que dio el historiador Javier Eduardo Ramírez López, en días recientes supimos que varios importantes padrones del siglo XVIII que pertenecieron al Archivo de la parroquia llamada del Sagrario de la Catedral Metropolitana de México fueron ofrecidos para la venta pública por Morton Subastas como lote 34 para la subasta del 21 de julio. Al conocer la situación, Morton retiró el lote de la subasta, pero ahora es importante garantizar que los padrones regresen al archivo al que pertenecen. Sabemos que la sustracción es antigua, quizá de mediados de los años 80, pues los documentos ofrecidos fueron microfilmados en 1961, pero ya no fueron registrados por Óscar Mazín y Esteban Sánchez de Tagle en una publicación colectiva que da cuenta de más de un ciento de padrones de la parroquia del Sagrario, aparecida en el año 2009.
Al mismo tiempo, supimos que varios documentos cortesianos tomados del Archivo General de la Nación fueron subastados, y nuestra colega académica María del Carmen Martínez Martínez, quien está realizando un índice razonado de documentos cortesianos, pudo precisar la signatura en el ramo Hospital de Jesús del AGN de los documentos vendidos a precios altísimos en 2017, 2019 y 2020 por las galerías Swann, Christie’s, Sander y Bonham’s, y otro más se subastó en Morton en 2014. La sustracción debió ser reciente y no se conoce su extensión.
Los historiadores no olvidamos la sustracción de la Información Guadalupana de 1556 mandada hacer por el arzobispo Montúfar, cuya ausencia en el Archivo del Arzobispado de México advirtió el historiador sueco Magnus Lundberg en su libro de 2002 sobre Montúfar. El documento pasó a manos privadas.
La Academia Mexicana de la Historia se pronuncia a favor de que estos y otros documentos sustraídos sean reintegrados a los archivos de los que provienen, pues forman parte de la memoria de la humanidad. Al mismo tiempo, es necesario que estos y otros archivos mexicanos, civiles y religiosos, reciban el apoyo necesario, de fondos públicos y privados, para que, junto con los historiadores, realicen el trabajo necesario de conservación, restauración, digitalización, estudio y difusión de los documentos a su resguardo.

Contenido relacionado
