Todo comenzó como un mensaje anónimo…
Un año después de las publicaciones a nivel global, este lunes se anunció que los Panama Paper ganaron un Pulitzer en la categoría de periodismo en profundidad.

Todo comenzó con un mensaje anónimo: «¿Te interesaría recibir unos datos? Quiero compartirlos». Bastian Obermayer, periodista del Süddeutsche Zeitung, respondió de inmediato que sí. Y empezó a recibir una serie de documentos que tanto a él como a su compañero Frederik Obermaier los dejaron perplejos. Ministros, presidentes, dictadores, jeques, emires, reyes, mafiosos, agentes secretos, funcionarios de la FIFA, aristócratas, artistas, ases del fútbol, multimillonarios… La fuente era anónima, pero los implicados no, en absoluto.
Para procesar el inmenso volumen de documentación filtrada, los dos periodistas activaron una red mundial de reporteros de investigación. Durante casi un año, cerca de 400 periodistas de algunos de los medios más importantes del mundo han trabajado en riguroso secreto para analizar los millones de datos recibidos. Documentos que les abrían una ventana a un universo paralelo, hermético, en el que se gestionan, muchas veces se desvían y a menudo se esconden enormes cantidades de dinero.
Esta es la fascinante historia de una investigación periodística internacional que ha revelado de qué modo una pequeña élite, que cree no tener que responder ante nadie, maneja fortunas ingentes libres de impuestos. Es como encender una luz en una habitación oscura: de repente todo está a la vista.
«Un triunfo del periodismo.» BOB WOODWARD
Así describe el libro la investigación global conocida como Panama Papers, de la cual en México fueron partícipes este sitio de noticias y la revista Proceso.
Este lunes se anunció en Nueva York que los Panama Paper ganaron un Pulitzer en la categoría de periodismo en profundidad.
En abril 2016, Aristegui Noticias presentó este trabajo como una gigantesca filtración de registros financieros ‘offshore’, que expone una red global de crimen y corrupción.
Todo apuntó contra la firma panameña Mossack Fonseca, que durante 40 años ha vendido servicios financieros basados en la secrecía, incluso para clientes que han resultado ser delicuentes, miembros de las mafias, narcotraficantes, políticos corruptos y evasores de impuestos.
Estas son las investigaciones que presentamos el año pasado:
El constructor de La Casa Blanca de EPN ocultó una fortuna en paraísos fiscales
¿Quién es quién en los Panamá Papers?
Filtración vincula a gurú de ética con tres hombres acusados en el escándalo FIFA
La ruta del dinero Hinojosa Cantú, el contratista de EPN (Interactivo)
Ejecutivo de Televisa, Alfonso de Angoitia, usa paraísos fiscales
Messi: hallan en Panamá sociedad ligada a evasión fiscal

Contenido relacionado
