El Gobierno se estaría preguntado por qué el negocio aéreo es tan abundantemente rico, explica Rodríguez
El especialista en derecho aéreo aseguró que actualmente ya no se justifica que los aeropuertos mantengan tarifas tan elevadas.

Rogelio Rodríguez Garduño, especialista en derecho aéreo, afirmó que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), grupos aeroportuarios y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) se reunieron para discutir las tarifas de servicios aéreos y el experto especificó que el motivo de esta discusión habría sido que el Gobierno mexicano se estaría cuestionando por qué el negocio aéreo es tan abundantemente rico.
“Me da la impresión de que (en el Gobierno) están enterándose de un fenómeno, por eso es la mesa”, informó en Aristegui En Vivo.
“Además, me parece que (…) el gobierno se está sensibilizando. Tenemos una asimetría muy compleja en el sector de la aviación”, agregó.
Fuentes de la industria, que prefirieron mantenerse anónimas, revelaron a Aristegui Noticias que los tres principales grupos aeroportuarios privados del país -Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) y Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA)- presentaron al Gobierno federal la oferta de absorber la deuda del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con la que se encuentra pagando la cancelación del Aeropuerto de Texcoco a cambio de dos cosas: un ajuste a las TUAs que cobran y una ampliación de 50 años de sus actuales títulos de concesión.
Se desconoce la postura del Gobierno federal ante la propuesta de absorber y garantizar la deuda de la ex terminar en Texcoco, sin embargo, las fuentes comentaron que haber mostrado la magnitud de sus disponibilidades financieras, debió provocar que las autoridades confirmaran el alto nivel de rentabilidad que mantienen los grupos aeroportuarios a través de las tarifas, entre las cuales se incluyen las TUAs.
Al ser cuestionado sobre estas declaraciones, Rodríguez aseguró que esta versión, aunque no está confirmada, tiene lógica, ya que los aeropuertos son gananciosos, aunque esto no debe ser a costa de que el usuario se vea afectado, puesto que actualmente en México se tienen los aeropuertos más caros.
El experto aseguró que las tarifas de servicios aéreos son revisadas cada 4 o 5 años, sin embargo, actualmente ya no se justifica que mantengan tarifas tan elevadas, pues ya no las utilizan en materia de construcción de infraestructura.
“Tengo la impresión de que el Gobierno dice que ya no se justifica, son muy caros los aeropuertos, pero mantienen la regulación de tarifas”, aseguró.
Te podría interesar > Colapsan acciones de grupos aeroportuarios por cambios en tarifas
“Si mantenerla es que sigamos así, yo contribuyo, hago donaciones, hago sesiones de algunas cuestiones para que tú pagues la deuda de gobierno, asumiendo esa especulación, bueno, pues el gobierno se tendría que haber preguntado por qué este negocio es tan abundantemente rico que puede pagar esta circunstancia, si yo soy el sujeto regulador, agregó.
Rodríguez no está de acuerdo en que cuando las concesiones aéreas fueron entregadas a privados en 1998 las tarifas comenzaron a incrementarse, sin embargo, los grupos aeroportuarios afirmaban que esto sucedía ante la contraprestación que debían pagar al Gobierno por las instalaciones. El problema es que nunca quedó claro cuánto se pagó por la contraprestación ni cuánto se paga de rendimientos, por lo que el experto espera que se den a conocer estas cifras pronto.
“La justificación es, yo tengo estas tarifas altas porque pago (contraprestación), pero nunca me has dicho cuánto pagas, yo creo que el gobierno se está preguntando ahora cuánto me pagas o cuánto me debiste haber pagado”, aseveró Rodríguez.
Además, dijo estar de acuerdo con la idea de que los grupos aeroportuarios en México tienen un trato preferencial, respecto a lo que se observa en otros países, porque México no tiene un agente regulador.
“La AFAC se asume como regulador, no puede ser autoridad y regulador, por eso nos degradaron, porque no puedes dar los permisos tú mismo y después tú mismo reclamar donde están las cosas”, agregó.
Por su parte, Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas, aseveró que las TUAs de México son las más caras del mundo porque están reguladas por el banco de la reserva federal de Estados Unidos.
“Las tarifas de uso portuario de México son carísimas porque índice se toma como base para fijar la tarifa en el AICM es el índice de precios al para el total de los consumidores urbanos publicado por el banco de la reserva Federal de Estados Unidos de América”, señaló.
¿Qué es la tarifa máxima de servicios?
Pablo Casas Lías explicó que los aeropuertos de México tienen establecidos una tarifa máxima de servicios, la cual fue establecida desde 1994.
El experto explicó que con estos ingresos, donde no se incluye el TUA, los grupos aeroportuarios hacen proyecciones de inversión, desarrollo de nuevas terminales, mantenimientos y en general todos los gastos de la vida diaria de un aeropuerto.
Agregó que la idea de que las Fuerzas Armadas, quienes ahora asumieron el control del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), quieran cambiar esta tarifa, podría estar relacionada con la búsqueda de que Mexicana de Aviación opere con precios más flexibles, lo que haría que este monto sea más bajo y lo que pudo ocasionar la caída en las acciones de los principales grupos aeroportuarios en México.
El pasado 5 de octubre, las acciones de los principales grupos aeroportuarios en México se desplomaron este jueves, con caídas hasta del 26 %, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), luego de que la autoridad de aviación civil informó que se modificarán las bases de regulación tarifaria.
Casas aseguró que el cambio a este arancel es una decisión unilateral, no consensuada, que no tiene el sustento técnico-legal de la Comisión Federal de Competencia Económica, pues en la Ley de Aviación Civil actual se establece que para poder modificar estas tarifas se necesita de la opinión de esta comisión.
Ve la entrevista completa:

Contenido relacionado
