¿Son seguras las nebulizaciones contra el dengue?, esto es lo que dice un científico

El inmunólogo recomendó a los gobiernos evitar acceder a la presión social para aplicar nebulizaciones por la toxicidad de los químicos y los invitó a formular campañas de ‘descacharrización’ y cultura de la prevención.

julio 9, 2024 11:33 am Published by

Ante el incremento de casos de dengue en México y otras parte del mundo, las nebulizaciones con plaguicidas se han convertido en la medida más utilizada para controlar la proliferación del mosquito transmisor, sin tomar en cuenta los riesgos a la salud asociados a estos químicos, destacó el doctor en inmunología y secretario de investigación y posgrado de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Iván Girón.

En entrevista para Aristegui Noticias, el investigador destacó que “los plaguicidas como el clorpirifos y el Malatión, son considerados altamente tóxicos y están clasificados como cancerígenos por las autoridades de salud”.

Mencionó que en México, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), distribuyó una Guía Metodológica para las Acciones de Control Larvario que especifica las circunstancias en las que se debe aplicar este tipo de control químico contra el mosquito transmisor.

“Para nebulizar, es necesario saber dónde hay casos de dengue. No es un método que se deba usar de manera masiva e indiscriminada. Cuando una persona va al hospital y sospecha de dengue, el médico le diagnostica la enfermedad y el hospital debe registrar en una base de datos el lugar, nombre y dirección de la persona, para que en el sitio donde vive esta persona se haga una nebulización”.

Foto: Archivo

Destacó que en la guía, las autoridades señalan el tipo de químicos que deben utilizarse, pero también señalan advertencias, “por ejemplo, que las personas que esparcen el plaguicida tienen que trabajar algunos días y luego tomar días de descanso, porque es un periodo para que ellos no tengan contacto con el plaguicida y puedan desintoxicarse”.

El inmunólgo dijo que los efectos nocivos de estos plaguicidas no son inmediatos, pero se suman a otras condiciones que pueden generar daños crónicos, “no vas a caer muerto en ese en ese momento porque se necesitan unas concentraciones mucho más altas”.

“No vamos a ver los efectos agudos en el momento, los plaguicidas se están acumulando en el organismo, además si una persona, por ejemplo, es susceptible a estos plaguicidas, más los que consumimos en los alimentos y a lo que estamos expuestos a otras vías, se va sumando”.

Girón destacó que las consideraciones que se hacen dentro de la guía, se señala que en los sitios donde deben hacerse las aplicaciones no deben estar presentes mujeres embarazadas o personas con enfermedades crónicas, aunque esta medida es desatendida, incluso, se realizan las nebulizaciones indiscriminadamente.

Te puede interesar>EU alerta por dengue en el país tras dispararse casos en el mundo

Señaló que los plaguicidas causan la formación de tumores, no en todas las personas, pero dijo que en muchos laboratorios del mundo se han demostrado que inducen a aberraciones cromosómicas, mutaciones, malformaciones congénitas y otros “demostrados en miles de artículos científicos.

Recordó que a pesar de que los gobernantes dicen que las sustancias no son venenosas, sí son tóxicas y dañinas, y consideró que más bien las nebulizaciones son llevadadas a cabo por presión social ante el crecimiento de los casos.

“A veces hay tanta presión social, que lo que hacen es nebulizar para que la gente quede tranquila, pero lo que la gente no sabe es que se están exponiendo a sustancias altamente dañinas”.

Ante esta situación, el inmunólogo dijo que deben promoverse alternativas efectivas, y que generan una cultura de prevención eficaz, que además promueve la responsabilidad social, como la descacharrización, que se centra en eliminar los criaderos de mosquitos.

“La descacharrización no solo es más segura para los seres humanos y el entorno, sino que también es más efectiva a largo plazo en la reducción de la población de mosquitos”.

mosquito picnado piel dengue

Foto: Archivo

Este método físico, que además es menos costoso, consiste en eliminar los depósitos de agua estancada, lugar ideal para que el mosquito Aedes aegypti se reproduzca.

El investigador recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció este año al dengue como una emergencia sanitaria global, lo que ha llevado a muchos países a intensificar sus esfuerzos de control, por eso recalcó que es necesario que los gobiernos tomen en cuenta el sustento científico para su erradicación.

“Es crucial que las estrategias de control del dengue estén respaldadas por datos científicos sólidos y que se sigan las directrices internacionales para minimizar los riesgos para la salud pública”, enfatiza Girón.

Finalmente, el investigador universitario consideró que mientras las nebulizaciones pueden proporcionar una respuesta inmediata a los brotes de dengue, su uso debe ser cuidadosamente evaluado y limitado a situaciones donde se justifique científicamente y promover la cultura social preventiva.

Foto: Archivo

placeholder
Tags: , , , ,

Contenido relacionado