“Las mujeres emprendedoras tienen más seguridad y mayor capacidad de decisión”: Patricia Larios

La directora de la Fundación Proempleo participa en la publicación del libro ‘10 Emprendedoras con impacto’.

marzo 9, 2025 5:50 am Published by

Por Héctor González

A lo largo de 30 años, la Fundación Proempleo ha apoyado a más de 126 mil personas. Entre sus casos de éxito, la instancia encabezada por Patricia Larios escogió una decena para el libro 10 Emprendedoras con impacto (LID), título que muestra a mujeres que han encontrado la ruta de iniciar sus negocios a buen paso.

“Antes de la pandemia, el porcentaje de mujeres con ganas de emprender un negocio era de 40 o 50 por ciento, después llegamos a 70%”, apunta Larios al referirse a cómo ha cambiado la cultura del emprendimiento. Agrega que cuando las emprendedoras asumen este rol con seriedad, no solamente adquieren más seguridad, además se empoderan, mejoran sus ingresos y mejoran su capacidad de decisión.

¿Cómo nace el proyecto 10 Emprendedoras con impacto? ¿Cuáles fueron los criterios de selección?

 Somos una fundación sin fines de lucro. Durante 30 años hemos apoyado a las personas que desean iniciar o mejorar un negocio. A lo largo de este tiempo se nos han unido muchos donantes interesados en fomentar la economía del país, sabiendo que el emprendimiento es la base. Algunos tienen sus líneas muy claras de apoyar a mujeres, juventudes o a casos muy particulares. Gracias a que desde hace 15 años tenemos el apoyo de Bank of America podemos becar a mujeres o personas en situación vulnerable que quieren iniciar un emprendimiento, sin embargo, el libro comenzó a pensarse hace cinco años, cuando consideramos que ya teníamos material para hacer un libro con diferentes casos de éxito. Al menos en Proempleo, vemos que 70 por ciento de las mujeres desean emprender un negocio para complementar sus ingresos o ser el sustento de sus hogares. Respecto la selección, quisimos dar visibilidad a diferentes tipos de emprendimientos. Algunos son realizados por gente joven, otros por mujeres trans, unos más apoyan el comercio local, otros son migrantes. Cada caso tiene una historia distinta.

¿Hay algún común denominador en estos emprendimientos?

Todas son mujeres que ya habían empezado a operar sus emprendimientos, nosotros les apoyamos para ponerlo en forma por medio de un plan de negocios. Todas son empresarias, dueñas de microempresas, y nosotros buscamos facilitarles el conocimiento para que desarrollen sus habilidades y no cierren, al menos en el corto plazo. Al principio nos encontramos con que la mayoría no tenía una experiencia empresarial previa, aunque ya tenían una idea de negocio. Nosotros las acompañamos para estructurarla y ponerla en marcha. Las historias que encontrarán en el libro son de microempress con varios años de operación.

¿Cómo ha cambiado la cultura del emprendimiento entre las mexicanas?

Antes de la pandemia, el porcentaje de mujeres con ganas de emprender un negocio era de 40 o 50 por ciento, después de la pandemia llegamos a 70%.  Es decir, las familias se reestructuraron y si bien antes estaban en casa, comenzaron a pensar en emprender algo, aunque fuera como hobby. Al encontrar la forma de poderse capacitar para verlo como un negocio se empezaron a profesionalizar. Hoy las mujeres asumen con más seguridad el rol de emprendedoras y saben que puede permitirles seguir con otras de sus ocupaciones. Además, les permite empoderarse, tener ingreso y mayor capacidad de decisión.

¿Qué tan desarrollado se encuentran los mecanismos públicos y privados para el emprendimiento?

En nuestros planes de estudio se mantiene una tendencia a complejizar las habilidades numéricas o matemáticas y eso espanta a la gente. Cuando empezamos a capacitar a alguien lo primero que les digo es que los números van a estar unidos a nosotros todo el tiempo. Si bien no buscamos formar contadoras o contadores, sí les hacemos ver que necesitan entender de finanzas personales. Algo que genera crisis es que las personas al no tener este diferenciador de las habilidades financieras personales toman el dinero de la venta en lugar de asignarse un suelo. Nos interesa fomentar una cultura matemática y de costeo en los negocios, donde más notamos esto es en el sector servicios. En cuanto a los apoyos, sí los hay pero falta la conciencia entre los emprendedores. Hoy existe un gran ecosistema que apoya el emprendimiento y nuestro modelo siempre busca que la persona tenga a alguien que lo acompañe o asesore todo el tiempo. En cuanto al gobierno, casi todos los programas consisten en un poco de financiamiento, capital semilla o microcréditos, el problema es aue si una persona no tiene claro en qué lo va a ocupar o por lo menos un resumen ejecutivo de un plan de negocios, será difícil que sobrevivan.

 

 

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado