El Templo Mayor medía lo mismo que la Columna del Ángel de la Independencia: investigadores
Con el paso del tiempo, el majestuoso edificio se ha quedado por debajo de los edificios que lo rodean.

La enorme pirámide del Templo Mayor tenía alrededor de la misma altura que la Pirámide de la Luna en Teotihuacán y que la Columna de la Independencia, de acuerdo con investigadores. Sin embargo, con el paso del tiempo, el majestuoso edificio se ha quedado por debajo de los edificios que lo rodean.
El arqueólogo Leonardo López Luján y la maestra Michelle De Anda estimaron, con base a información histórica y arqueológica y a través del programa AutoCAD, indicaron que el edificio más importante de la antigua ciudad de Tenochtitlán medía 45 metros de altura.
Esta altura es similar a la que tiene el Ángel de la Independencia, sobre la avenida Paseo de la Reforma.
Basados en información histórica y arqueológica, y valiéndonos del programa AutoCAD, la Mtra. Michelle De Anda y yo estimamos que el Templo Mayor alcanzó los 45 m de altura. Medía más o menos lo mismo que la Pirámide de la Luna en Teotihuacan y la Columna de la Independencia. pic.twitter.com/AcylW3FDwg
— Leonardo López Luján (@LeoLopezLujan) August 7, 2022
La ciudad de Tenochtitlán fue el centro religioso y político de los mexicas, y su Templo Mayor o Huey Teocalli fue el edificio más importante, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Para esta cultura, el Templo ocupaba el centro del universo, por lo que no podía ser cambiado de lugar. En cambio, cada vez que querían agrandarlo, construían sobre él un nuevo edificio, conservando las mismas características fundamentales, es decir, dos capillas en la cúspide y escalinata doble en la fachada principal.
Así, la construcción fue ampliada sobre la anterior por lo menos 7 veces, alcanzando una altura de 45 metros de altura sobre una base cuadrangular de unos 400 metros por lado.
Lee más | INAH recupera dos relieves olmecas de ‘contorsionistas’ en Tabasco
Aunque no era el edificio más grande de la región, fue el más importante de la ciudad de Tenochtitlán.
En 1914, el historiador y arqueólogo Manuel Gamio descubrió la esquina suroeste y parte de una escalinata del Huey Teocalli, según datos del INAH.
Más tarde, el 21 de febrero de 1978, obreros de la Compañía de Luz y Fuerza localizaron la escultura monumental de Coyolxauhqui, dando pie al resto de las excavaciones del sitio arqueológico que actualmente comprende 1.2 hectáreas.
Ante los resultados de la investigación, usuarios manifestaron sorpresa en redes sociales
Miedo a las alturas no existía en el templo mayor. https://t.co/7bsOJ6f9se
— 조규현 (=^.^=)✿ (@GamerdeKyu) August 8, 2022

Contenido relacionado
