Publican los polémicos textos del nieto del “Che” Guevara
Circulan ’33 revoluciones’ y ‘Diario sin motocicleta’, Canek Sánchez Guevara.

Durante las recientes Feria de Fráncfort y Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se celebró el lanzamiento internacional de 33 revoluciones, la obra póstuma de Canek Sánchez Guevara (La Habana 1974-Ciudad de México 2015), que se publicará en 25 países y 15 idiomas. Editada por Alfaguara, la novela cuenta el día a día de un hastiado burócrata en una isla caribeña donde hay una constante verbalización: todos sus habitantes dicen lo mismo con distintas palabras; doce millones de discos rayados que se repiten una y otra vez.
En el país nada funciona y a nadie parece importarle, pero el inconformismo del protagonista le hace distanciarse de los que le rodean y buscar una salida de esa isla asfixiante.
Sobre el título ha comentado Jon Lee Anderson (autor de Che Guevara: A Revolutionary Life, 1997): “Canek Sánchez Guevara fue un escritor brillante y apasionado que murió demasiado joven. Este imborrable relato póstumo es un rechazo visceral al patrimonio político que le tocó por ser el nieto del Che, y también un grito de socorro personal.”
En paralelo, el sello Pepitas de calabaza, el primer volumen de Diario sin motocicleta, volumen que se sitúa entre el diario íntimo y el desnudo público, el relato de aventuras y el derroche de erudición, el ensayo temático y la crónica vital. Y el ingenio desbocado de su autor es el esqueleto de todos ellos. En ese ir y venir de la escritura, que va escurriéndose entre los géneros, como si ninguno se adaptara exactamente a su voluntad ni a su necesidad, acaba conformando un viaje maravillosamente estático, lleno de observaciones y reflexiones, en el que no hay cuestión humana que se escape a la mirada reflexiva de Canek. El resultado —una parte importante del mundo reunido en un paquete de cuartillas escritas— es este libro: páginas divertidas, sabias, benévolas, cultas, vitalistas y nada autocomplacientes que componen una auténtica delicia intelectual. Este volumen, que cuenta con un prólogo de Jesús Anaya, es el primero de cuatro tomos que contienen la totalidad de esos textos que editaremos a razón de uno por año, según el siguiente plan: volumen 1: Europa (Francia, Italia, Portugal y España); volumen 2: México y Guatemala; volumen 3: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; y volumen 4: Ecuador, Perú, México y Panamá.

Contenido relacionado
