Viaje de AMLO a EU y nuevo etiquetado para el 1 de octubre | Columnas Financieras 07/07/2020

Ahora que entró en vigor del T­-MEC, una de las áreas que va a tomar especial importancia en las empresas es su departamento de recursos humanos, escribe Capitanes en Reforma.

julio 7, 2020 7:08 am Published by

Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.

Capitanes en Reforma:

RH es estratégico

Ahora que entró en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T­-MEC), una de las áreas que va a tomar especial importancia en las empresas, aunque usted no lo crea, es su departamento de recursos humanos. Pues sí, en RH, como se le llama genéricamente en las empresas, deben tener todo bien ordenado y llevar un control detallado y estricto de cada una de las áreas y operaciones de la empresa para prevenir cualquier posible queja por parte de EU, o poder hacer una defensa más inmediata.

De tener alguna complicación, las empresas estadounidenses enviarían una queja sobre alguno de sus proveedores mexicanos, argumentando que no cumple con lo pactado en el T­-MEC, lo que en el futuro podría implicar una inspección laboral. Las prácticas laborales en México serán vigiladas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que lleva Luisa María Alcalde.

Coordenadas, de Enrique Quintana, en El Financiero:

¿A cambio de qué viajará AMLO a EU?

¿Por qué Donald Trump invitó al presidente López Obrador a viajar a Washington esta semana? La respuesta, a mi parecer, es más que obvia. Existe un interés electoral. De hecho, la mayor parte de las acciones de Trump deben inscribirse en estos momentos en su lógica electoral. Lo que no queda claro es ¿a cambio de qué aceptó viajar AMLO?

A mi parecer, el mayor riesgo para México es cómo se va a interpretar este viaje entre los demócratas. Imaginemos que gana Biden la elección y que perciban que hubo un respaldo del gobierno mexicano a Trump. Creo que esta imagen nos costaría, como hubiera ocurrido en caso de que hubiera triunfado Hillary Clinton. Al final de cuentas nos quedaremos sin saber a cambio de qué AMLO aceptó estar en Washington a partir de esta tarde.

La Cuarta Transformación, de Darío Celis, en El Financiero:

Revés a Citi para abrir caso Oceanografía

La semana pasada el Tribunal del Décimo Primer Circuito (apelación número 18-12663), resolviendo el recurso planteado por Otto Candies, dio un vuelco en los alegatos de defensa. Decidió que el Tribunal de Distrito del Sur de Florida sí es competente para el estudio de la demanda presentada por Amado Yáñez en contra de Citigroup.

El revés del tribunal de apelación es consecuencia de que el juez de Distrito del estado de Florida originalmente había mandado el caso a México por no ser un “foro conveniente” el de Estados Unidos. El juez de apelación, James Randal Hall, también argumentó que los hechos relacionados al supuesto “fraude” que alegó el banco que entonces comandaba Javier Arrigunaga, se habían dado en México.

Ricos y Poderosos, de Marco Mares, en El Economista:

Economía mexicana, en el fondo

La economía mexicana está en el fondo. Es larga la lista de indicadores que reflejan caídas históricas. En conjunto, dejan ver que la economía mexicana retrocedió, en términos negativos, un cuarto de siglo. Son cifras oficiales. No son pronósticos de las instituciones financieras o agencias calificadoras, que por cierto, continúan siendo revisados a la baja. Son indicadores que elabora y difunde periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo cada día nos sorprende o aumenta nuestra capacidad de asombro, con un dato que refleja un ángulo distinto del colapso económico. Son indicadores que no suelen ser mencionados en las conferencias mañaneras presidenciales. De hecho son soslayados. La crisis económica, se gestó desde el primer año de este gobierno y la pandemia mundial y la falta de una reacción contracíclica del gobierno, la profundizaron.

Activo Empresarial, de José Yuste, en Excélsior:

López-Gatell, obesidad y… etiquetado

El subsecretario López-Gatell culpó a las empresas de haber creado un ambiente de obesidad en la población mexicana y, por lo tanto, de ser responsables de que esa población con sobrepeso también tenga un gran riesgo al contraer coronavirus. Y todo tiene que ver con una verdadera guerra que lleva varias batallas legales y mediáticas entre la industria y las autoridades de la 4T por… el etiquetado.

El etiquetado frontal de alimentos, que tendrá los octágonos negros y marcará mucho más claramente las cantidades de sal, azúcar, calorías y grasas saturadas está visto por el gobierno de la 4T como una actividad estratégica. Tan es así que, en plena pandemia, el 27 de marzo se publicó para poder entrar en vigor el 1 de octubre. Ese calendario, promovido por López-Gatell y otras autoridades, es el que no se ha movido ni un ápice en pleno confinamiento.

placeholder
Tags: , , , , ,

Contenido relacionado

placeholder