El filósofo Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025
Considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados, ha dedicado sus reflexiones a la que él denomina la ‘sociedad del cansancio’ y a la ‘sociedad de la transparencia’.

El filósofo alemán de origen surcoreano, Byung-Chul Han, ganó este miércoles el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, “por su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica”.
De acuerdo con el acta del jurado, presidido por Miguel Falomir Faus, la obra del pensador “revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente”.
“El análisis de Han resulta sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas. Su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones”, señala.
Byung-Chul Han nació en Seúl, República de Corea en 1959. Estudió Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich, y Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró en 1994 con una tesis sobre Martin Heidegger.
Ha sido docente en la Universidad de Basilea (Suiza, 2000-2012) y profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Bellas Artes de Berlín, después de haber ejercido en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, al lado de Peter Sloterdijk.
Considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados, Byung-Chul Han ha dedicado sus reflexiones, sobre todo, a la que él denomina la “sociedad del cansancio” (Müdigkeitsgesellschaft) y a la “sociedad de la transparencia” (Transparenzgesellschaft), así como al concepto de Shanzhai, un neologismo con el que identifica los modos de la deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino.
Muy crítico con el neoliberalismo, para Han vivimos en la edad de los trastornos neuronales (depresión, síndrome de fatiga crónica, de déficit de atención, hiperactividad…) causados por un exceso de positividad en una sociedad que ha abandonado la reflexión, el retiro, la meditación y que, por tanto, no valora la individualidad.
Defiende que se trata de una sociedad cada vez más dominada por el narcisismo y enferma de pérdida del deseo, en la que nos volvemos progresivamente incapaces de relacionarnos con los demás e insiste en la necesidad de recobrar la capacidad de poder decir que no, que no todo es posible, que no todo se puede hacer, que ni siquiera se debe poder intentar.
Agunos de sus libros destacados son Sobre el poder (2016); El aroma del tiempo (2015); La sociedad del cansancio (2012); Topología de la violencia (2016); La sociedad de la transparencia (2013); La agonía del Eros (2014); La desaparición de los rituales (2020); La sociedad paliativa (2021) y No-cosas. Quiebras en el mundo de hoy (2021), entre otros.
Ha recibido los premios Bristol des Lumières (Francia, 2016) y Salzburg State Prize for Future Research (Austria, 2016) y ha protagonizado el documental La sociedad del cansancio: Byung-Chul Han en Seúl y Berlín (2015) dirigido por Isabella Gresser, sobre el libro del mismo título.
Los Premios Princesa de Asturias están destinados a galardonar “la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional”.
En esta edición concurría al galardón de Comunicación y Humanidades un total de 47 candidaturas de 16 nacionalidades.
Este es el primero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su cuadragésima quinta edición. En las próximas semanas se fallarán los correspondientes a (por orden) Letras, Ciencias Sociales, Artes, Deportes, Concordia, Investigación Científica y Técnica y Cooperación Internacional.
El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará en el mes de octubre en la ciudad española de Oviedo, en una solemne ceremonia presidida los reyes de España, acompañados por la princesa de Asturias, Leonor, y la infanta Sofía.
Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró – símbolo representativo del galardón−, un diploma acreditativo, una insignia y cincuenta mil euros.

Contenido relacionado
