Lluvia de meteoritos Gemínidas iluminará el cielo con luces verdes en diciembre | ¿Cuándo y dónde verla?

Mientras cruzan la noche, los meteoritos adquieren un tono verdoso y amarillo que pinta el cielo en un espectáculo que solo sucede una vez al año.

diciembre 6, 2023 11:01 am Published by

El cielo nocturno de diciembre se iluminará con un espectáculo de luces verdes, cuando caiga la lluvia de meteoritos Gemínidas.

Este fenómeno solamente ocurre una vez al año y se considerado como una de las mejores lluvias de meteoritos anuales. Cada diciembre, los astrónomos y espectadores se ven impresionados porque las rocas espaciales adquieren un tono verdoso y amarillo que pinta el cielo.

Esto se debe a que los elementos del meteoro se queman cuando entran en interacción con la atmósfera terrestre. Dependiendo de la composición química de la roca, ésta emitirá diferentes colores conforme se queme.

Las Gemínidas adquieren su particular color debido a que están conformadas por oxígeno, magnesio y níquel, que suelen producir color verde y amarillo en combustión, explica la NASA.

¿Cuándo y dónde ocurrirá?

De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, los primeros signos de esta lluvia comienzan a caer desde finales noviembre y permanece activa durante gran parte de diciembre. Sin embargo, alcanzan su pico durante una sola noche del último mes del año.

Cuando llega esta expresión máxima, se puede ver en el cielo nocturno un meteoro nuevo cada minuto. Según las estimaciones de la NASA, este año podría alcanzar una actividad máxima de aproximadamente 120 meteoros por hora, es decir dos cada minuto.

En las zonas rurales, incluso puede ser superior este año, siempre y cuando se cuente con una mínima interferencia de la luz de la luna.

Esto ocurre desde la noche del 13 diciembre hasta la mañana del 14. Son visibles en todo el mundo debido a que tienen una duración de casi 24 horas. En el hemisferio norte (que incluye a México), los espectadores comenzarán a ver a los primeros desde las 21:00 o 22:00 horas, según la NASA.

A partir de dicho momento, la frecuencia incrementará hasta alcanzar la mayor cantidad durante la medianoche y la madrugada del 14 de noviembre.

Te puede interesar > EU planea regresar a la Luna en enero; medio siglo después de las misiones Apolo | Video

¿Qué aconseja la NASA para ver este espectáculo de mejor manera?

La major visibilidad se alcanza durante la noche y antes del amanecer. Para ver las Gemínidas, la NASA recomienda buscar un área alejada de las luces de la ciudad o de la calle.

Asimismo, aconseja acostarse boca arriba con los pies mirando hacia el sur. Después de alrededor de 30 minutos en la oscuridad, los ojos se adaptarán y se comenzarán a ver los meteoros.

Historia de las Gemínidas

De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, las Gemínidas comenzaron a aparecer a mediados del siglo XIX. Sin embargo, las primeras lluvias no fueron notables: sólo se vieron entre 10 y 20 meteoros por hora.

Desde entonces, han crecido hasta convertirse en una de las mayores lluvias de meteoritos del año. Durante su apogeo, se pueden ver hasta 120 meteoros por hora en perfectas condiciones.

Estas rocas provienen de restos de partículas de cometas y de fragmentos de asteroides. Cuando estos objetos giran alrededor del Sol, dejan un rastro de polvo detrás de ellos. Cada año, la Tierra pasa a través de estos rastros de escombros, lo que permite que los pedazos choquen con la atmósfera del planeta azul, donde se desintegran para crear rayas de fuego y colores en el cielo.

En particular, las Gemínidas provienen del asteroide 3200 Faetón (Phaethon), que tarda alrededor de 1.4 años en dar vuelta al Sol. Fue descubierto el 11 de octubre de 1983 por el satélite astronómico infrarrojo.

Según la NASA, es posible que Faetón sea un “cometa muerto” o un nuevo tipo de objeto que los astrónomos están discutiendo llamado “cometa de roca”. Esto debido a que cuando pasa cerca del Sol, no desarrolla una cola de cometa y su espectro parece un asteroide rocoso.

Además, los fragmentos que se desprenden para formar los meteoroides Gemínidas también son varias veces más densos que los copos de polvo de los cometas.

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado