Libros de la semana: Carlos Manuel Álvarez, Tamara Tenenbaum…
La propuesta del filósofo Hartmut Rosa para esos tiempos de acelere y el análisis de Aquiles Chihu Amparan en materia de comunicación política se suman a nuestras recomendaciones.

Alrededor de la situación en Cuba hay más dudas que certezas, tal vez la ficción de Carlos Manuel Álvarez construida en Falsa guerra nos permita esclarecer algunas de ellas. Bien dijo Bauman que vivimos tiempos líquidos que permean todo incluso las relaciones afectivas, justo sobre esto va El fin del amor, de la argentina Tamara Tenenbaum. Pasemos al pensamiento del filósofo alemán Hartmut Rosa y su necesario volumen Remedio a la aceleración. Cerramos con el preciso estudio de comunicación política realizado por Aquiles Chihu Amparan en Frames de la comunicación política.
Carlos Manuel Álvarez. Falsa guerra. Sexto Piso. 248 pp.
Los personajes de Falsa guerra son náufragos en tierra firme, varados en zona de nadie. Algunos quieren marcharse de Cuba y no pueden, otros se fueron y nunca acabaron de llegar del todo. Viven en una especie de limbo, en un impasse perpetuo entre la realidad y el deseo, entre el pasado y el futuro, entre el país de origen y el de destino. ¿Qué diferencia hay entre un inmigrante, un exiliado y un refugiado? El narrador cubano publica una oportuna obra que arroja algunas claves para entender algo de lo que sucede en isla.
Tamara Tenenbaum. El fin del amor. Ariel. 175 pp.
A partir de sus estudios de filosofía y la militancia feminista, de las conversaciones con amigos y compañeras, de su propia experiencia e incluso de su propio cuerpo, la autora argentina recorre en este libro los desafíos a los que se enfrentan hoy los y las jóvenes en el inicio de su vida como adultos. El fin del amor explora qué sucede cuando el matrimonio o la pareja monógama ya no son un objetivo vital, como lo fue para nuestros padres y abuelos.
Hartmut Rosa. Remedio a la aceleración. Ned Ediciones. Trad. Júlia Ibarz. 128 pp.
¡Vamos cada vez más rápido! Crecimiento y velocidad son valores cardinales para las economías capitalistas modernas. Hartmut Rosa, en la estela de la Escuela de Frankfurt, reflexiona sobre los sentimientos de vértigo y desconexión y elabora una novedosa teoría de la alienación y la temporalidad: la lógica de la aceleración social. A través de ensayos concisos y apuntes de viaje sugestivos, propone un remedio al frenesí global: entrar en resonancia con el mundo y los demás.
Aquiles Chihu Amparan. Frames de la comunicación política. Gedisa/UAM. 168 pp.
En este libro se propone el modelo de los frames de la comunicación política para el análisis del discurso de diferentes actores; políticos, periodistas y movimientos sociales. A partir de un retorno a los clásicos de la sociología y la comunicación política, se analizan los spots de los candidatos ganadores en las elecciones presidenciales en México del 2000 al 2018. El modelo permite analizar su estructura, arquitectura o anatomía de los spots políticos televisados. Sin duda una lectura que nos ayudará a comprender mejor lo que en realidad los políticos nos quieren decir con sus mensajes.

Contenido relacionado
