Derechos humanos “gran desafío de los estados democráticos”: Carlotto en CNN

El legislador argentino habló de los derechos humanos, centrado en lo que ocurrió en su país durante la dictadura; también explicó la situación actual.

marzo 6, 2014 5:52 pm Published by

La agenda de Derechos Humanos “es uno de los grandes desafíos para los estados democráticos modernos” y las estructuras de los países deben funcionar para garantizar los derechos de los ciudadanos y tener una acción activa.

Esa es la opinión de Remo Gerardo Carlotto, legislador argentino e integrante de la organización Abuelas de la Plaza de Mayo (personas que buscan a familiares que fueron secuestrados por la dictadura militar), quien en entrevista con Aristegui CNN, señaló que los derechos humanos están vinculados con las violaciones que cometen los propios estados”.

Carlotto visitó México para participar en el Foro Internacional de Derechos Humanos, en el estado de Morelos. 

En la entrevista, habló sobre los derechos humanos en los estados democráticos, haciendo en énfasis en las violaciones ocurridas durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983). 

“Queremos poner como ejemplo nuestro caso, el de la dictadura en Argentina, los desaparecidos que dejó, las violaciones cometidas; hemos avanzado en ese caso”, indicó.

“Las consecuencias de la dictadura fueron 30 mil personas desaparecidas, 2 mil presos políticos, niños secuestrados con sus madres; se han encontrado 110 de esos niños secuestrados que ya son ahora hombres y mujeres. El Estado democrático ha tenido que responder a lo que cometió el Estado criminal”, señaló.

Explicó que en la organización Abuelas de la Plaza de Mayo, el objetivo es seguir encontrando a esos niños, que ya son adultos, pero el objetivo es que se reúnan con sus abuelas y famiiares.

“Una de las herramientas importantes es el Banco Nacional de datos genéticos, para poder confirmar al ciento por ciento la identidad de esos niños que hoy ya son hombres y mujeres. En algunos casos ellos sospechan de su identidad y se presentan voluntariamente”, acotó.

Carlotto agregó que “se hacen campañas de difusión, apoyadas por el gobierno, para aquellos que tienen dudas de su identidad puedan acercarse, estas campañas se manejan con cuidado y respeto”.

“Nosotros tuvimos una larga historia de lucha porque tuvimos dos leyes que generaron impunidad, la ley de obediencia de vida y la ley de punto final, que clausuraba la posibilidad de investigar, promulgadas por el presidente argentino Raúl Alfonsín(presidente de 1983 a 1989), en 2003 con Néstor Kirchner como presidente se anularon las leyes y la Corte Suprema de Justicia declaró su inconstitucionalidad, así se abrieron los procesos de investigación ante a justicia”, dijo Carlotto.

“Esas investigaciones involucran a los conductores de la dictadura pero también a los actores materiales, sociedad civil y hasta miembros de la Iglesia. En Argentina se está llevando un proceso judicial, en el marco del sistema ordinario de justicia, se condenó a Jorge Rafael Videla (primer presidente de la junta militar), falleció sentenciado pero no reveló mucha información”, recordó el también legislador.

Lo que hacemos “no es un acto de búsqueda de venganza, sino que se haga justicia, es un profundo acto de reparación. Tenemos que vigilar que no haya miradas autoritarias, no podemos convivir con aquellos que cometieron delitos de lesa humanidad, afirmó.

Queremos “que las nuevas generaciones vean que se puede vivir en un país más lindo para ser vivido”, dijo Carlotto.

Situación actual de Argentina

“En los últimos diez años tuvimos un crecimiento económico importante, de un 7% anual en promedio. El Estado tiene un rol nuevo, participativo y activo, queremos que exista un proceso distributivo de la riqueza. En el marco de ese crecimiento, empresas como Repsol habían dejado de generar el proceso de producción y explotación petrolera para hacer sólo un camino de derivar divisas a su matriz en España, lo que generó una crisis en Argentina, la decisión del gobierno fue tomar el 51 por ciento de la empresa y pedir una compensación económica”, explicó.

“Se volvió al crecimiento económico, la presidenta  Cristina Fernández de Kirchner tiene como principal eje es la preservación de los puestos de trabajo y poder adquisitivo para esos salarios. Estamos generando la capacidad adquisitiva de los empleados”, señaló el legislador argentino.

“El gobierno está favoreciendo con su infraestructura el correcto funcionamiento de su desarrollo económico pero eso tiene que redundar en que se tenga un proceso distributivo más justo, durante estos diez años han mejorado los índices, pero hay sectores de la sociedad que piensan que el salario tiene que ser más bajo. Esa es la disputa que se está viendo en nuestro país, Empresarios piensan que deben tener mayores ganancias, explicó.

Carlotto finalizó diciendo que “Latinoamérica es la región más desigual del planeta, romper esa brecha debe ser el objetivo de los países de la región”.

 

 

 

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado

placeholder