Vamos a fortalecer el campo dancístico en México: Alonso Alarcón
El coordinador nacional de danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura explicó este jueves en Aristegui en Vivo en qué consisten los programas y apoyos para fortalecer esta expresión artística en el país.

El doctor Alonso Alarcón, coordinador nacional de danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) explicó este jueves en Aristegui en Vivo en qué consisten los programas y apoyos para fortalecer esta expresión artística en el país.
Alarcón Múgica detalló los lineamientos del nuevo proyecto nacional para atender las necesidades y demandas de la comunidad artística, específicamente dancística, en todo el país.
Cinco programas nacionales para fortalecer la danza
El coreógrafo y coordinador nacional de danza en el país detalló que tras sostener alrededor de 90 reuniones con agentes de la expresión artística en el país, tras ocupar el cargo a partir del 1 de noviembre pasado, se pudo detectar la problemática y perfilar un plan de acción a desarrollar.
En este diagnóstico identificamos algunas problemáticas como el que la danza es regularmente programada un fin de semana en los teatros. O que los recursos y apoyos están muy centralizados en la Ciudad de México.
De ahí la necesidad de Alarcón Múgica de recuperar el espíritu nacional y que en la comunidades dancísticas diversas en diferente estados se sientan apoyadas, atendidas y fortalecidas.
“Estos cinco programas nacionales atienden algunas de estas problemáticas. El primero se llama ‘Danzas Plurales’, ‘Programación en espacios del INBAL’, el cual implica una innovación, vamos a tener programación de temporadas largas de 12 funciones en el Teatro de la Danza, esto va a fortalecer los procesos artísticos, los procesos creativos, que las obras puedan tener un tiempo de maduración al estar en contacto con los públicos.
“Vamos a reactivar la programación en la sala del Centro Cultura del Bosque con un enfoque específico en solos de bailarines y bailarinas, por lo más se difunde más quiénes son los directores, los coreógrafos o los nombres de las compañías, pero poco sabemos o nos acercamos a quienes se encarnan el arte de la danza.
El tercer espacio de este programa es el Foro La Caja que está en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, donde se tiene planificado atender a las comunidades de jóvenes estudiantes de las escuelas, egresados y coreógrafos sin currículum. “Van a poder tener programación de sus espectáculos escénicos, de sus laboratorios, de sus inquietudes coreográficas y también crear nuevos públicos”.
Alonso Alarcón también detalló en qué consisten los otros programas que se implementarán durante su gestión como coordinador nacional de danza.
“Tenemos dos programas que tienen que ver con la articulación nacional. La descentralización que el INBAL salga al territorio, que esté cerca de las comunidades artísticas y de la población en general.
Dijo que uno de esos programas es la ‘Red Nacional de Saberes Corporales’ , el cual consideró como “una innovación importante porque hablamos en términos de saberes en un respeto de toda la diversidad de danzas en México, desde danzas de la cultura popular, danzas folklóricas, hip hop, jazz, hasta el ballet, lo contemporáneo y los lenguajes más actuales”.
“En la ‘Red Nacional de Saberes Corporales’ vamos a tener un impacto nacional en los estados de la República a partir de producciones y coproducciones, vamos a poner bolsas de fondos a concurso de hasta 60 mil pesos de proyectos que pidan el 100 por ciento de financiamiento al INBAL
Habrá proyectos de hasta 150 mil pesos para quien cuente con un coproductor o alguna otra institución local, estatal o asociación civil que apoye las iniciativas.
El especialista señaló que las comunidades artísticas en el país tienen necesidades diferentes. La comunidad de la danza sonorense no requiere lo mismo que la veracruzana o chiapaneca, ahí la necesidad de articular programas nacionales que permitan satisfacer las necesidades de la población y que las inquietudes de los artistas sean atendidas.
“El otro brazo nacional articulador es ‘Rizoma’ de creación y pedagogía de la danza. Este es un programa que va a articular el sello de la educación artística del que ya ha hablado la presidenta Claudia Sheinbaum y que desde la Secretaría de Cultura con Claudia Curiel de Icaza, y con la directora del INBSAL, Alejandra de la Paz, hemos estado trabajando fuertemente en el caso de la danza para poder realizar talleres, jornadas académicas, laboratorios y diferentes experiencias que, desde la comunidad artística profesional puedan articular para trabajar con públicos específicos, con comunidades específicas, en Casas de la Cultura, que pueda tener esto un impacto en diferentes comunidades en el país.
“El cuarto y quinto programa también son unas innovaciones. El cuarto es un programa de residencias artísticas en danza. Esto es poner a disposición espacios físicos que tenemos en el INBAL, salas de ensayo, salas de creación en la Escuela Nacional de Danza Folklórica, en la ex Esmeralda, en el Foro La Caja, la Sala CCB (Centro Cultural del Bosque) el Jardín Escénico, poner a disposición estos espacios para que nuestros creadores puedan desarrollar sus actividades, unas de las carencias que detectamos en el diagnóstico”.
El programa de residencias también se podrá acceder a bolsas de recursos para poder venir de diferentes partes del país a desarrollar sus procesos en el INBAL o, si ya se tiene otro espacio de residencia en el país o extranjero se les podrá apoyar con bolsas de financiamiento para realizar esos proyectos.
Estamos trabajando en un proyecto específico con el Centro Coreográfico de Río de Janeiro, Brasil, para hacer un intercambio entre coreógrafos, coreógrafas, que puedan hacer residencias en ambos países.
“En este año, específicamente con el ‘Año de la Mujer Indígena’ para nosotros en la Coordinación Nacional de Danza es muy importante abrir el diálogo hacia los temas de astralidades, afromexicaneidad, diversidad LGTBQ+.
“Para mí es muy importante que podamos fortalecer el campo dancístico en reflexión con estas líneas que nos permiten activar ejes como memoria, diversidades que, desde el arte es muy importante apuntalarlas.
Expilcó que el quinto y último programa está dedicado específicamente a jardín escénico, “que es la Plataforma de Danza Expandida y Performance. Colocar ahí proyectos en una curaduría donde la danza está en diálogo con la ‘intermultitransdiciplina’, es decir, proyectos escénicos que buscan está ‘hibridación’ para pensar en todas estas problemáticas contemporáneas de la comunidad”.
Consulta aquí la entrevista completa con Alonso Alarcón.

Contenido relacionado
