Crecerá PIB de México 3.7% este año: Banco Mundial

Las prioridades políticas a corto plazo en el mundo son el control de la propagación de Covid-19 y garantizar una distribución rápida y amplia de las vacunas, y en lo económico entrar en un ciclo de reinversión que dependa menos de la deuda pública, señala el organismo.

enero 6, 2021 9:32 am Published by

El Banco Mundial revisó a la baja la proyección de crecimiento de la economía mexicana en 2021 para ubicarla en 3.7%, al tiempo que mejoró la previsión para 2022 y ahora considera que el PIB crecerá 2.6%.

La corrección en el pronóstico para 2021 fue de -1.5 puntos porcentuales y de 0.7 puntos para 2022 respecto de lo previsto en junio pasado.

En sus Perspectivas económicas mundiales, el Banco Mundial señala que el rebote de la economía mexicana este 2021 se basa principalmente en mayores exportaciones a Estados Unidos a medida que repunta la economía de ese país y se desvanece la incertidumbre de la política comercial alrededor del T-MEC que entró en vigor en julio pasado.

Pero un crecimiento de 3.7% es insuficiente para revertir las pérdidas de producción el año pasado, consideró el organismo financiero, la cual es frenada por factores que incluyen la consolidación fiscal planificada y debilidad de la inversión desde hace mucho tiempo, por lo que proyecta la desaceleración del crecimiento a 2.6% en 2022 conforme se modera el impulso de la demanda externa y los beneficios de las mejoras en el mercado laboral comienzan a desvanecerse.

Respecto de la economía global, el Banco Mundial estimó un crecimiento de 4% este año, luego de una contracción de 4.3% en 2020, asumiendo que la distribución inicial de las vacunas contra el Covid-19 se amplíe a lo largo del año y que los gobiernos actúen con decisión para controlar la pandemia y apliquen reformas que aumenten las inversiones, según la edición de enero de 2021 del informe Perspectivas económicas mundiales que publica el Banco Mundial.

Luego de aclarar que las perspectivas a corto plazo siguen siendo muy inciertas, consideró que, en un escenario negativo, en el que los contagios sigan aumentando y se retrase la distribución de las vacunas, la expansión mundial podría limitarse al 1.6 % este 2021.

En cambio, en un escenario optimista, con un control exitoso de la pandemia y un proceso de vacunación más rápido, el crecimiento mundial podría acelerarse hasta casi 5%, estableció el organismo financiero.

Calculó que el colapso de la actividad económica mundial en 2020 fue ligeramente menos grave de lo que en un principio se había proyectado, lo que atribuyó a que la contracción de las economías avanzadas ha sido menos pronunciada de lo previsto y a que la recuperación en China ha sido más sólida de lo anticipado.

El Banco Mundial prevé que el PIB de Estados Unidos se expandirá 3.5 % en 2021, después de una contracción estimada de 3.6% en 2020, en tanto que para la zona euro anticipa que la producción crezca este año 3.6%, tras un descenso de 7.4 % en 2020.

En tanto, la actividad en Japón, que se redujo 5.3% en el año que acaba de concluir, se prevé que crezca 2.5% este 2021, y se espera que la economía de China se expanda en 7.9% este año, tras el crecimiento de 2% el año pasado.

En cambio, añadió el Banco Mundial, en la mayoría de los mercados emergentes y economías en desarrollo las perturbaciones de la actividad económica fueron más graves de lo esperado.

Previó que el PIB agregado en esos mercados y las economías en desarrollo, incluida China, crezca 5% en 2021, tras una contracción de 2.6% el año pasado.

Excluyendo a China, se prevé que los mercados emergentes y las economías en desarrollo se expandan 3.4% en 2021, tras una contracción de 5% en 2020”, indicó.

 

Por su parte, entre las economías de ingreso bajo, se prevé que la actividad aumente 3.3% en 2021, tras una contracción de 0.9% el año que recién concluyó.

Luego del alto número de muertes y enfermedades causadas por la pandemia, que ha sumido a millones de personas en la pobreza y puede deprimir la actividad económica y los ingresos durante un periodo prolongado, el Banco Mundial estableció que las prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación del Covid-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

Pero apuntó que, en apoyo a la recuperación económica, las autoridades también tienen que facilitar un ciclo de reinversión destinado a lograr un crecimiento sostenible que dependa menos de la deuda pública.

“Si bien la economía mundial parece haber entrado en una recuperación moderada, los encargados de la formulación de políticas enfrentan a desafíos enormes —en materia de salud pública, gestión de la deuda, políticas presupuestarias, banca central y reformas estructurales— al tratar de asegurar que esta recuperación mundial, aún frágil, cobre impulso y siente las bases de un crecimiento robusto”, afirmó David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.

Uno de los riesgos que la pandemia ha amplificado es el relacionado con la acumulación de deuda de los países en desarrollo, advirtió el Banco Mundial.

La pandemia ha exacerbado enormemente los riesgos de la deuda en los mercados emergentes y las economías en desarrollo; es probable que las débiles perspectivas de crecimiento aumenten aún más la carga de la deuda y erosionen la capacidad de servicio de la deuda de los prestatarios”, aseguró Ayhan Kose, vicepresidente interino de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial.

“Es necesario que la comunidad mundial actúe con rapidez y determinación para asegurarse de que la reciente acumulación de deuda no resulte en una serie de crisis de deuda. El mundo en desarrollo no puede permitirse otra década perdida”, añadió.

Alertó que la economía mundial se dirige hacia un decenio desalentador en materia de crecimiento, a menos que los encargados de la formulación de políticas pasen gradualmente del apoyo a los ingresos a las políticas de fomento del crecimiento.

“A largo plazo, en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, las políticas para mejorar los servicios de salud y educación, la infraestructura digital, la resiliencia al clima y las prácticas empresariales y de gobernanza ayudarán a mitigar los daños económicos causados por la pandemia, reducir la pobreza y fomentar la prosperidad compartida”, expuso.

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado

placeholder