GPS revela trayectoria de cuatro jaguares en un hábitat alterado por actividades humanas
La transformación del hábitat no solo reduce su territorio, también disminuye la cantidad de presas disponibles.

Una reciente publicación de Jaguares Sin Protección, basado en el seguimiento por GPS de cuatro jaguares que habitan en Nayarit, reveló que esta especie emblemática persiste en un entorno modificado por la actividad humana, pero se encuentra al borde de su extinción.
Los datos obtenidos muestran que estos jaguares continúan desplazándose en paisajes transformados por la agricultura, la ganadería, la acuicultura, la urbanización y la construcción de infraestructura lineal.
Aunque el jaguar ha demostrado ser una especie adaptable, inteligente y generalista, capaz de sobrevivir incluso una década después del inicio del monitoreo, su presencia no debe interpretarse como señal de un hábitat saludable.
Te puede interesar > Captan a dos jaguares cerca de Chichén Itzá; olfatean cámara trampa | Video
La transformación del hábitat no solo reduce su territorio, también disminuye la cantidad de presas disponibles.
Ante la escasez de alimento, los jaguares se ven obligados a acercarse a zonas habitadas por humanos, donde pueden atacar animales domésticos como perros, gatos o incluso ganado.
Además, la reducción del espacio natural aumenta las probabilidades de encuentros entre jaguares y personas.
Aunque en México no se ha documentado ningún ataque de jaguar a humanos, el estrés ambiental extremo podría desencadenar incidentes.
Por ello, los especialistas hacen un llamado urgente a conservar y restaurar “parches” de vegetación nativa dentro de estos paisajes alterados. Estas zonas verdes son esenciales para que los jaguares puedan alimentarse, esconderse y reproducirse, y para que las presas de las que dependen logren sobrevivir.
Te puede interesar < Jaguares Sin Protección | 10 años de esperanza para jaguares y selvas de Nayarit
A su vez, estos parches deben conectarse entre sí para permitir el flujo genético entre subpoblaciones, lo que mejora su viabilidad a largo plazo.
También ofrecen servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades locales: aire y agua limpios, suelos fértiles, regulación del clima, protección contra huracanes, producción de alimentos y materiales, así como oportunidades para el esparcimiento y el desarrollo de economías alternativas.

Contenido relacionado
