Temporada 2021 de ciclones fue la quinta más activa en 50 años
Las precipitaciones ocasionadas por los huracanes y otros sistemas meteorológicos contribuyeron significativamente a reducir la sequía en gran parte de México.

En 2021, México fue afectado por ocho ciclones tropicales, un 48% más del promedio anual de 5.4, lo que la coloca como la quinta más activa en los últimos 50 años.
Durante la Temporada de Ciclones Tropicales, se formaron 40 sistemas, de los cuales ocho impactaron en territorio nacional, dos de ellos a través de sus bandas nubosas, explicó Alejandra Méndez Girón, coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Sin embargo, la funcionaria destacó que esas precipitaciones contribuyeron a reducir significativamente la sequía en gran parte del país.
En una conferencia de prensa virtual este viernes, Méndez Girón explicó que la lluvia acumulada durante esta temporada sobre el sureste del país equivale a la precipitación que dejarían entre ocho y 10 ciclones tropicales, mientras que en el centro de México equivalen de dos a tres ciclones, considerando que un huracán deja lluvias acumuladas entre 350 a 450 milímetros.
“Las precipitaciones ocasionadas por los ciclones y otros sistemas meteorológicos contribuyeron a la reducción de la sequía en gran parte de México; la mayor recuperación se presentó en el noroeste, norte, noreste, en las costas del Pacífico y en los estados de la porción central del país”, dijo.
Antes del inicio de la temporada de lluvias y ciclones, la sequía de moderada a excepcional cubría el 75.27%, pero de acuerdo con el Monitor de Sequía en México al 15 de noviembre de 2021, la sequía disminuyó al 8.53%, lo que significó una reducción del 66.74%.
Méndez Girón señaló que para el Océano Pacífico se pronosticaron de 14 a 20 ciclones tropicales con nombre, y de 15 a 20 en el Océano Atlántico, por lo que el pronóstico se cumplió con un 95% de efectividad para ambas cuencas.
En esta temporada, que inició de manera anticipada en ambos océanos, en el Pacífico, se formaron 19 ciclones tropicales de los cuales 11 fueron tormentas tropicales, seis huracanes categoría 1 o 2, así como dos huracanes con categoría superior a 3; mientras que, en el Atlántico, se registraron 21 sistemas con nombre y 13 fueron tormentas tropicales, una tormenta subtropical, tres huracanes categoría 1 o 2, así como cuatro que alcanzaron categoría mayor a 3.
Por la cuenca del Pacífico, seis tuvieron un impacto directo en sus costas: la tormenta tropical Dolores y los huracanes Nora, Olaf, Pamela y Rick. Mientras que, en el caso del huracán Enrique, sus bandas ocasionaron lluvias en el occidente del país.
De los 21 ciclones que se formaron en el Atlántico, únicamente el huracán Grace, de categoría 3, ingresó a territorio nacional en dos ocasiones. La primera en Tulum, Quintana Roo, como categoría 1, y después en Tecolutla, Veracruz, como un huracán categoría 3. Grace continúo su trayectoria hacia los estados del centro y occidente del país, donde se degradó a depresión tropical; sus remanentes ingresaron al Océano Pacífico, donde dieron origen a la tormenta tropical Marty, la cual se alejó de costas nacionales.
El 30 de noviembre se dio por concluida la Temporada de Ciclones Tropicales en las cuencas del Pacífico y Atlántico.

Contenido relacionado
